¿Necesitas más información?
Descubre nuestra carrera de Seguridad Industrial
El objetivo de nuestra carrera


TÍTULO
Ingeniero/a
MODALIDAD
Semipresencial
DURACIÓN
9 Niveles
SEDE
Ambato – Quito
¿Por qué estudiar Seguridad Industrial?
¡Es hora de hacer realidad tus sueños!
¿Qué conocimientos y habilidades voy a adquirir?
El profesional en Seguridad Industrial podrá:
- Desarrollar programas de seguridad industrial para prevenir, minimizar o remediar los efectos de accidentes laborales y enfermedades profesionales, para lo cual emplea estándares internacionales de seguridad industrial
- Evaluar las condiciones de salud de los trabajadores de una empresa, para elaborar e implementar los planes de vigilancia de la salud, utilizando herramientas evaluativas acordes con la actividad económica de las empresas.
- Gestionar aspectos e impactos ambientales en todas las operaciones de los procesos productivos para mejorar la productividad, y de servicios considerando la normativa nacional e internacional.
- Implementar sistemas de gestión de seguridad industrial en una actividad productiva, para mejorar los ambientes laborales, considerando aspectos de seguridad, salud y cuidado del ambiente.
- Ejecutar proyectos de investigación en materia de Seguridad Industrial, Protección Civil y Emergencias, que integren una clara visión del contexto socioeconómico y cultural, con la participación de los involucrados.
- Aplicar los fundamentos teóricos de las ciencias básicas de la ingeniería en la praxis profesional para la resolución de problemas, considerando las teorías existentes, con responsabilidad.
¿Dónde podré trabajar?
Los profesionales podrán cumplir con funciones y roles de trabajo como:
- Gerentes, jefes o supervisores del departamento de SSA o HSE en la industria petrolera, de textilería, de construcción, de carrocerías, de curtiduría, de metal mecánicas, alimenticias, agroindustriales, y de cultivo agrícola.
- Gerentes, jefes o supervisores del departamento de SSA o HSE en el área de minería de exploración y explotación.
- Entidades educativas públicas y privadas de todo nivel.
- Funcionarios en instituciones públicas
- Gerentes, jefes o supervisores del departamento de SSA o HSE en industrias de servicio como bancos, cooperativas, aseguradores de bienes
¿Qué nos diferencia?
- Horarios acordes a trabajo de estudiantes.
- La Universidad tiene su propio modelo educativo basado en la socioformación.
- La carrera tiene tres pilares fundamentales diferenciadores de estudio: seguridad industrial, salud laboral en el trabajo y ambiente.
¿Cuáles son los requisitos de ingreso?
- Copia de la cédula de ciudadanía (Versión actualizada, legible)
- Copia de la papeleta de votación (Actualizada, legible)
- Copia del título de bachiller notarizada o acta de grado original refrendada por el Ministerio de Educación
- Foto tamaño carné

Resolvamos tus preguntas
El tiempo es valioso y aprovecharlo potenciará tu vida profesional
SEMIPRESENCIAL
Nuestra modalidad semipresencial esta diseñada para optimizar tu vida universitaria y conectarla con tu vida profesional, esto gracias a que tus horarios académicos se desarrollan los fines de semana, lo que te permitirá disfrutar de todos los servicios universitarios y equipamiento tecnológico que brindan nuestros campus ubicados en las ciudades de Ambato y Quito.
MODALIDAD SEMIPRESENCIAL
RPC-SE-04-No.048-2020
Fórmate como un profesional en el campo industrial con la oferta laboral de mayor crecimiento del país

¿Qué opinan nuestros estudiantes?
Conoce las autoridades de la facultad

DECANO
Ing. Fernando Saá Tapia
Fernando Saá es Ingeniero Mecatrónico por la Universidad de las Fuerzas Armadas – ESPEL , Magíster en Sistemas de Control y Automatización Industrial por la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo.
Se ha desempeñado como profesional en el ámbito industrial aportando en el desarrollo de proyectos de automatización, implementando hardware y software tecnológicos. Se especializa como facilitador de cursos de varias temáticas como: automatización, programación de brazos robóticos, CAD/CAM y control eléctrico. Conferensista y asistente, a varios cursos de especialización y congresos de producción científica; autor y coautor de varias publicaciones dentro del campo de la ingeniería. Viene aportando a la docencia desde el año 2012 en institutos y universidades, desarrollando proyectos de vinculación e investigación y adicional en la dirección de tesis de grado y posgrado.
Actualmente, es Decano y Docente de la Facultad de Ingeniería, Industria y Producción de la Universidad Indoamérica Sede Ambato.