¿Necesitas más información?
Maestría en Biodiversidad y Cambio Climático
TÍTULO
Magíster en Biodiversidad y Cambio Climático
HORARIO
Viernes 18H00 – 22H00
Sábado 08H00 – 17H00
DURACIÓN
3 Niveles
SEDE
Quito
RESOLUCIÓN
RPC-SO-44-No.891-2016
El objetivo del programa
Formar, a nivel de maestría, profesionales competentes en cambio climático y sus efectos en la biodiversidad, que sobre la base de procesos de investigación sustenten el diseño, desarrollo y evaluación de actividades efectivas de conservación situadas, sostenibles en el tiempo y vinculadas socialmente.
Está estrechamente articulada al centro para la Investigación y Conservación de la Biodiversidad y el Cambio Climático BIOCAMB, formará profesionales con competencias altamente especializadas, capaces de entender y llevar a cabo estudios sobre la relación compleja y multidimensional entre el cambio climático y la biodiversidad, y los efectos de dicha interacción con el sistema social.

Razones para elegir nuestra maestría
Información General
PERFIL DE INGRESO
El programa está dirigido a profesionales con títulos de tercer nivel en:
- Ciencias de la Vida
- Ciencias Físicas
- Agricultura
- Silvicultura y Pesca
- Veterinaria
- Servicios de Protección del Medio Ambiente (Conservación, vigilancia y Protección del medio ambiente, control de la contaminación atmosférica y del agua)
- Industria y Producción
- Arquitectura y Construcción, Ingenierías.
- Además, otros que certifiquen experiencias vinculadas al medio ambiente y la biodiversidad.
PERFIL DE EGRESO
Quien obtenga su grado académico en esta maestría, podrá:
- Generar proyectos, modelos y escenarios de cambio climático y de conservación de la biodiversidad.
- Adecuar propuestas de conservación de la biodiversidad al contexto socio cultural, a las políticas y derecho ambiental, mediante estrategias diferenciadas de participación social y comunicación a audiencias científicas y no científicas.
- Proponer el diseño, desarrollo y evaluación de procesos de conservación de la biodiversidad en el contexto del cambio climático, situadas, sostenibles en el tiempo y vinculadas socialmente.
- Ejercitar con ética, responsabilidad social, diálogo de saberes, interculturalidad, respeto a los derechos humanos y de la naturaleza y diversidad de género en el diseño, desarrollo y evaluación de actividades de conservación de la biodiversidad.
REQUISITOS
- Copia de la cédula de ciudadanía (Versión actualizada,legible)
- Copia de la papeleta de votación (Actualizada, legible)
- Copia del título de tercer nivel
- Impresión de certificado de registro de título de tercer nivel de la página de la SENESCYT.
- Currículo Vitae – Hoja de Vida
- Foto tamaño carné
Programa Académico
Sistema Climático Global
Biodiversidad y Procesos Ecológicos
Alteraciones y Respuestas Poblacionales y Ecosistémicos frente al Cambio Climático
Profundiza en el conocimiento de los efectos, presentes y futuros, del cambio climático en las especies y los ecosistemas, así como las respuestas adaptativas de los mismos a las alteraciones ambientales generadas por este fenómeno.
Territorio y Sistemas de Información Geográfica
Ecología Acuática y Dinámica Hídrica
Metodología de la Investigación Científica
Elabora textos académicos que permitan la composición de trabajos de investigación, mediante la aplicación de técnicas e instrumentos lingüísticos coherentes.
Gobernanza Climática Global
Modelamiento Ecológico
Adaptación y Mitigación al Cambio Climático
Diseño de Trabajo de Titulación
Agroecosistemas y Soberanía Alimentaria
Geopolítica del Cambio Climático
Estrategias de Conservación en Escenarios de Cambio
Economía Ecológica
Desarrollo del Trabajo de Titulación
El estudiante se familiarizará, de manera lógica y metódica, con conceptos y herramientas clave para el desarrollo de sus proyectos de titulación basados en metodologías científicas, aplicables dentro de su carrera y vida profesional futura.
Nuestros Docentes

PhD. Nora Helena Oleas Gallo Implementación de la propuesta de investigación Ecuador
Profesional del 23 años de experiencia en el servicio público; ha ocupado importantes cargos de responsabilidad como Viceprefecta de Tungurahua; Secretaria de Estado de Derechos Humanos y Cultos del Ecuador, Militante del Movimiento de Mujeres conferencista nacional e internacional experta y una de las principales exponentes de la Economía Violeta en el Ecuador.
Sus investigaciones han sido presentadas en varios eventos académicos y publicadas por FLACSO Y CONGOPE
Actualmente es Investigadora y funcionaria de Participación Ciudadana del Gobierno Provincial de Tungurahua.

PhD. Christian David Salazar Valenzuela Diseño de investigación Ecuador
Desde 2016 hasta la actualidad, el Dr. Salazar es docente investigador en la Universidad Tecnológica Indoamérica, Quito, Ecuador, y decano de la Facultad de Ciencias del Medio Ambiente. Sus intereses de investigación están principalmente enfocados en la ecología evolutiva y la toxinología de reptiles y anfibios neotropicales; hasta el momento ha publicado 17 artículos de investigación en estas ramas científicas. El Dr. Salazar también es miembro del panel internacional de expertos en envenenamiento por mordeduras de serpientes de la Organización Mundial de la Salud.

PhD. Sofía Verónica Carvajal Endara Estrategias de conservación en escenarios de cambio Ecuador

PhD. David Andrés Donoso Vargas Sistema Climático Global, Lectura y Escritura Académica Ecuador
Realizó sus estudios de doctorado en la Universidad de Oklahoma y sus estudios de Biología en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Desde 2016, miembro de la Academia de Ciencias del Ecuador y entre 2017-2019 presidente de la Sección Andina y del Caribe de la Unión Internacional para el Estudio de Insectos Sociales. Cuenta con más de 60 publicaciones internacionales de revisión por pares y más de otras 30 publicaciones de divulgación y trabajos académicos. Ha conseguido más de 4.5 millones de dólares para investigación. En la actualidad es profesor de la Escuela Politécnica Nacional e investigador asociado del BioCamb.
Desarrolla tu trabajo de titulación desde el primer semestre con tutores personalizados

AQUÍ VA EL PERFIL DE INGRESO
AQUÍ VA EL PERFIL DE EGRESO
AQUÍ VA LA METODOLOGÍA
AQUÍ VA EL CAMPO OCUPACIONAL
AQUÍ VAN LOS BENEFICIOS Y VENTAJAS