¿Necesitas más información?

Maestría en Seguridad, Salud e Higiene Industrial

TÍTULO

Magíster en Seguridad, Salud e Higiene Industrial

HORARIO

Sábado y Domingo
(cada quince días):
08h00 – 17h00

DURACIÓN

2 Niveles

SEDE

Ambato – Quito

RESOLUCIÓN

RPC-SO-11-No.175-2022

El objetivo del programa

La maestría en Seguridad, Salud e Higiene Industrial, estudia los riesgos del trabajo y la salud ocupacional, dando énfasis a la higiene industrial y a las condiciones del medio ambiente de trabajo, identificando, evaluando y controlando los contaminantes de origen laboral, para evitar que se produzca un daño a la salud y prevenir enfermedades profesionales; mediante la aplicación de mecanismos y normativas en el diseño de planes de acción preventiva, de control de accidentes y enfermedades ocupacionales, con la finalidad de contribuir a la mejora de los sistemas productivos y garantizar ambientes seguros que mantengan el bienestar físico, mental y social de los empleados.

Información General

PERFIL DE INGRESO

Podrán postular los Ingenieros Industriales, Ingenieros en Seguridad Industrial, Ingenieros de Procesos o afines y Médicos Ocupacionales que acrediten título de tercer nivel de grado registrado en la SENESCYT y que garanticen conocimientos en áreas de gestión de riesgos del trabajo y/o enfermedades ocupacionales en plantas industriales.

PERFIL DE EGRESO

El Magíster en Seguridad, Salud e Higiene Industrial podrá:

  • Aplicar técnicas modernas de prevención y control para evitar los accidentes laborales y minimizar el aparecimiento de enfermedades ocupacionales; considerando normativas definidas y vigentes.
  • Desarrollar planes y programas en salud, seguridad e higiene en el trabajo acorde a las exigencias de las entidades de control, para la prevención de la salud de los trabajadores de la empresa.
  • Evaluar los procesos productivos usando altos estándares de calidad en el uso de insumos con el objeto de evitar la contaminación laboral y el impacto en los trabajadores para controlar la accidentabilidad y enfermedades producidas por agentes nocivos.
  • Diseñar sistemas de control de la contaminación laboral con manejo de técnicas y tecnologías avanzadas; para la mitigación de contaminantes que producen accidentes y enfermedades ocupacionales.
  • Establecer programas epidemiológicos y toxicológicos exigidos por los entes de control estatal para el mantenimiento de la salud de los trabajadores.
  • Identificar y evaluar agentes físicos, químicos, biológicos, ergonómicos, psicosociales, presentes en el ámbito laboral con el fin de prevenir y controlar accidentes y enfermedades profesionales.
  • Gestionar la operación de medidas correctivas y preventivas de riesgos en el trabajo acordes a las exigencias nacionales e internacionales; para mantener la salud y seguridad en las áreas laborales.
  • Usar metodologías modernas para el manejo de planes de salud y seguridad en las empresas, aplicando modelos informatizados.
    Aplicar el marco legal vigente en prevención de riesgos laborales.
  • Incorporar protocolos de control de la contaminación laboral en los procesos productivos, de fácil aplicación con resultados de calidad.
  • Implementar procesos que garanticen seguridad laboral y eviten enfermedades ocupacionales mediante la ejecución de actividades que observen las normas de seguridad en el trabajo.

REQUISITOS

  • Copia de la cédula de ciudadanía (Versión actualizada,legible)
  • Copia de la papeleta de votación (Actualizada, legible)
  • Copia del título de tercer nivel
  • Impresión de certificado de registro de título de tercer nivel de la página de la SENESCYT.
  • Currículo Vitae – Hoja de Vida
  • Foto tamaño carné

Programa Académico

PERÍODO ACADÉMICO 1

Aspectos Legales de la Salud y Seguridad en el Trabajo

Legislación de la Salud y Seguridad en el trabajo a nivel mundial y Ecuador Entidades de control estatal en Salud y Seguridad en el Trabajo. Documentación exigible por las entidades de control de la SST, formas y formatos de presentación de informes. El Derecho del Trabajo y la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Normativa en salud y seguridad laboral. Derechos y obligaciones preventivas para las partes de la relación laboral Responsabilidades preventivas y organización de la prevención en la empresa.

La Salud en el Trabajo

Los Riesgos del Trabajo. Factores de riesgo (físicos, químicos, biológicos, ergonómicos, psicosociales, especiales, etc.) Técnicas y métodos de identificación de peligros y factores de riesgo. Metodologías de evaluación de riesgos Accidentes de trabajo. Investigación, análisis y evaluación general de riesgo de accidentes. Análisis y evaluación general del riesgo de accidente. Análisis estadístico de accidentes Técnicas de Seguridad. Técnicas previas, analíticas, operativas, específicas. Análisis, evaluación y control de riesgos específicos: máquinas; equipos, instalaciones y herramientas; lugares y espacios de trabajo; manipulación, almacenamiento y transporte; electricidad; incendios. Planificación de acciones preventivas y correctivas. Norma y señalización en seguridad. Protección colectiva e individual
Planes de emergencia y autoprotección
Inspecciones de seguridad
Gestión de la prevención de riesgos

La Seguridad en el Trabajo

La medicina del trabajo, organización de la salud en los ambientes de trabajo, los organismos de control. Los riesgos a la salud derivados de la seguridad y la higiene industrial en el trabajo. Los accidentes de trabajo, investigación e informes médicos. Las enfermedades ocupacionales, investigación e informes. Valoración médica del trabajador
Principales enfermedades relacionadas con la actividad laboral (enfermedades del aparato respiratorio, dermatología laboral, oftalmología laboral). Gestión de la Salud en el trabajo.

Ergonomía y Psicosociología Aplicada

Psicosociología aplicada a la prevención de los riesgos laborales
Efectos generales a la Salud por riesgos psicosociales
Evaluación y valoración de condiciones ambientales en ergonomía; Iluminación, Confort termohigrométrico, Ruido, Calidad en ambientes interiores, etc. Métodos de evaluación de riesgos ergonómicos: Fuerzas Biomecánicas (Fuerzas-EN 1005-3); Análisis biomecánico (Bio-Mec); Repetitividad (OCRA) Riesgos extremidades superiores (Método JSI) Carga Postural (RULA, REBA, OWAS, EPR), Manejo de cargas (Ecuación de NIOSH, Método GINSHT, Tablas de SNOOK Y CIRIELLO), Puestos de oficina (ROSA); Evaluación Global (LCE check list, Método LEST), Ambiente Térmico (FANCER), Valoración de cargas físicas (FRI), Estimación del Metabolismo (MET), Aislamiento térmico de ropa (AIS), Longitud de segmentos corporales (LSC), Peso de los segmentos corporales (PSC), Ángulos entre segmentos corporales (RULER)
Diseño ergonómico de puesto de trabajo
Sistemas de control de riesgos ergonómicos.

Epidemiología Aplicada

Introducción a la epidemiología.
Medidas de frecuencia. Incidencia y Prevalencia. Tasas crudas y tasas ajustadas. Precisión y validez. El estudio de la asociación causal.
Sistemas de información en salud laboral.
Tipos de estudios epidemiológicos:
Estudios de brotes epidémicos en salud laboral.
Planificación, diseño y realización de un estudio epidemiológico.

Diseño de Trabajo de Titulación

Metodología de la investigación científica. Temas de investigación. Alcance y tipología de investigación. Planteamiento del problema. Objeto de estudio. Métodos de investigación. Técnicas de investigación aplicadas. Técnicas de recopilación de la información. Técnicas estadísticas. Organización de actividades para la ejecución del trabajo de investigación. Redacción Científica.
PERÍODO ACADÉMICO 2

Higiene Industrial para Agentes Físicos

Agentes físicos
Ruido Industrial, Fundamentos de la acústica; (Sonido, Ondas Acústicas, Presión Acústica, Niveles de Presión acústica, Espectros de Frecuencia)
Niveles de Presión Acústica (Ponderado, Continuo Equivalente Ponderado)
Vibraciones. Analítica de la Vibración; (Definiciones, Ecuación del muelle, sistema masa-muelle, Ecuación del sistema amortiguador viscoso, sistema masa-muelle-amortiguador, vibración forzada, resonancia, Modelo mecánico del cuerpo humano, parámetros a valorar en las mediciones, valor eficaz). Medición de las vibraciones; (Valores límite de exposición, determinación y evaluación del riesgo por vibración)
Radiaciones: Radiaciones no ionizantes, Radiaciones Ionizantes, Contaminación radiactiva, Magnitudes y unidades usadas en protección radiológica, Valoración de la radiación ionizante.

Higiene Industrial para Agentes Biológicos

Agentes biológicos. Aspectos generales; (Definición, Tipos de agentes biológicos (virus, bacterias, hongos, parásitos), actividades con riesgo biológico, transmisión de los agentes biológicos). Clasificación de los agentes biológicos según su riesgo intrínseco.
Vías de entrada; (Dérmica, ocular, parenteral (sangre, mucosas), digestiva (oral-ingestión), respiratoria (inhalación). Evaluación del riesgo por agentes biológicos; (Identificación teórica de los riesgos, evaluación de los puestos y personal expuesto, estrategias de medición de los riesgos). Técnicas de muestreo aéreo de agentes biológicos cultivables y/o totales; (Gravitación, Impactación, Centrifugación, Burbujeo o impinger, Filtración). Equipos de muestreo para la medición de los riesgos biológicos, Criterios de valoración. Los accidentes de trabajo por agentes biológicos. Medidas preventivas para evitar los riesgos biológicos. Equipos de protección individual frente a los riesgos biológicos.

Higiene Industrial para Agentes Químicos y Toxicología

Agentes químicos. Forma de presentación de los agentes químicos; (Gases, Vapores, Partículas, Fibras, Nieblas, presentación en el ambiente de trabajo). Vías de entrada de los contaminantes químicos en el organismo: (Vía respiratoria, Vía dérmica, Vía digestiva, Vía parentenal). Muestreo de contaminantes químicos; (métodos de muestreo, personas a muestrear, número de muestras y duración de las mismas). Procedimiento de toma de muestras; (captadores activos, captadores pasivos, calibración de las bombas de aspiración, cálculo de la concentración para captadores activos, cálculo de la concentración para captadores pasivos).
Procedimientos de medida de la exposición; (mediciones puntuales, mediciones promedio, mediciones personales, mediciones ambientales). Técnicas Analíticas; (Cromatografía, Espectroscopia, Microscopía, Gravimetría). Evaluación de la exposición a agentes químicos; (Criterios de valoración, establecimiento de valores de referencia, criterios de valoración para cancerígenos y alérgenos, criterios de evaluación ambientales, criterios de valoración biológicos, criterios de valoraciones legales y técnicas). Toxicología laboral.

Sistemas Integrados De Gestión

Los sistemas de gestión de la calidad y mejoramiento continuo.
Las Normas ISO 9001, 14001, y 45001
Estructura y modelos de sistemas de gestión.
El contexto de la organización, métodos de valoración
Calidad del producto, medio ambiente y SST
Integración de las normas
Diseño de un sistema integrado de gestión
Norma Pass 99:2012
Norma UNE 66177:2005
Cuadro de mando integral (BSC)
La responsabilidad empresarial con la sociedad
Modelos de gestión de responsabilidad social corporativa según la Norma ISO 26000
Planificación se un Sistema de Gestión para su implantación
Verificación, revisión y mejora
Auditorias de gestión
Certificación de Sistemas de Gestión

Desarrollo Del Trabajo de Titulación

Defensa de anteproyecto de investigación. Ajustes metodológicos del proyecto de investigación. Definición de objetivos y propósito de la investigación. Recopilación de la información teórica, aplicación de normativa de redacción científica. Técnicas de recopilación de información de campo. Redacción del estado del arte y base teórica científica. Análisis y manejo de la información recopilada. Aplicación de técnicas estadísticas. Técnicas de redacción de resultados alcanzados. Elaboración de propuestas. Redacción de conclusiones. Revisión y redacción científica del trabajo de investigación. Técnicas de presentación de trabajos científicos.

Nuestros Docentes

PhD. José Luis Varela AldásAutomatización de Sistemas de ManufacturaEcuador

José Varela-Aldás es Ingeniero Industrial en Procesos de Automatización de la Universidad Técnica de Ambato (2014) y cuenta con una Maestría en Sistemas de Control y Automatización Industrial de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (2016). Es Doctor en Ingeniería Electrónica por la Universidad de Zaragoza – España (2022).

Fue asistente de investigación para CEDIA (2015-2017), fue docente de la Universidad de las Fuerzas Armadas (2017-2018) y desde el 2018 es docente investigador de la Universidad Tecnológica Indoamericana. Cuenta con varias publicaciones de alto impacto, registrando más de 80 publicaciones indexadas y un H-index de 9 en la base de datos SCOPUS.

Actualmente es coordinador del Grupo de investigación es Sistemas Industriales, Software y Automatización (SISAu), y es coordinador de investigación de la FITIC.

Desarrolla tu trabajo de titulación desde el primer semestre con tutores personalizados

FINANCIAMIENTO

ADMISIONES

COORDINACIÓN