¿Necesitas más información?

Maestría en Educación (Enfoque mediado en Pedagogía)

TÍTULO

Magíster en Educación

HORARIO

Viernes 18H00 – 21H00 (Virtual)
Sábado 08H00 – 17H00 (Presencial)

DURACIÓN

2 Niveles

SEDE

Ambato – Quito

RESOLUCIÓN

RPC-SO-16-No.326-2020

El objetivo del programa

Formar profesionales competentes a nivel de Maestría en Educación enfocada en la mediación pedagógica que contribuyan al desarrollo profesional, a la estabilidad de los docentes en ejercicio y que coadyuve a la implementación de la política pública del mejoramiento de la calidad educativa en todos los niveles.

Razones para elegir nuestra maestría

Facilidad de estudio que combina las características de la nueva era, una educación hibrida que le permite planificar un horario de trabajo y estudio para fortalecer el crecimiento profesional.
La oportunidad de profundizar conocimientos técnicos pedagógicos en pedagogía y para quienes no son docentes puedan incrementar sus comptencias docentes y mejorar la práctica profesional educativa.
Docentes con un amplio contenido pedagógico al encontrase en lampractica docente, pero sobre todo conun un componente humano que busca en conjunto alcanzar los logros educativos de manera conjunta mediante acompañamientos continuos.

Información General

PERFIL DE INGRESO

El Programa está dirigido a profesionales con título de tercer nivel en el campo amplio y específico de Educación; y, profesionales con título de tercer nivel que se encuentren en ejercicio de la docencia.

PERFIL DE EGRESO

El profesional podrá:

  • Sistematizar teorías de mediación pedagógica relativas y en correspondencia con el contexto institucional, las necesidades socio comunitarias y las potencialidades de los estudiantes y docentes, tomando como referencia paradigmas epistemológicos, sociológicos, y filosóficos, que impacten en la calidad de la comunidad educativa.
  • Gestionar pedagógicamente una mediación innovadora orientada hacia el desarrollo del pensamiento crítico y creativo de estudiantes y docentes, promoviendo cultura de evaluación y mejora continua.
  • Diseñar soluciones a las problemáticas de la praxis de la mediación pedagógica en la realidad educativa, a partir de la aplicación de métodos y técnicas, teóricos y empíricos, que logre la calidad educativa.
  • Ejercer una praxis de mediación pedagógica ética y de responsabilidad social sobre la base de la innovación, del buen vivir, de la democracia e interculturalidad, de la equidad de género y la inclusión social.

REQUISITOS

  • Copia de la cédula de ciudadanía (Versión actualizada,legible)
  • Copia de la papeleta de votación (Actualizada, legible)
  • Copia del título de tercer nivel
  • Impresión de certificado de registro de título de tercer nivel de la página de la SENESCYT.
  • Currículo Vitae – Hoja de Vida
  • Foto tamaño carné

Programa Académico

PERÍODO ACADÉMICO 1

Didáctica

La asignatura de Didáctica General pretende que los estudiantes adquieran conocimiento teórico y práctico sobre los principios fundamentales que sustentan esta disciplina y acerca de los procesos de diseño, desarrollo y evaluación del currículo. Parte de la pedagogía que estudia las técnicas y métodos de enseñanza.

Teorías del Aprendizaje Humano

Las teorías del aprendizaje son aquellas que realizan la descripción de un proceso que permite que una persona o un animal aprendan algo. Estas teorías pretenden entender, anticipar y regular la conducta a través del diseño de estrategias que faciliten el acceso al conocimiento.

Modelos Pedagógicos

El modelo pedagógico establece los lineamientos sobre cuya base se reglamenta y normatiza el proceso educativo, definiendo sus propósitos y objetivos: qué se debería enseñar, el nivel de generalización, jerarquización, continuidad y secuencia de los contenidos; a quiénes, con qué procedimientos, a qué horas, bajo qué circunstancias se genera el aprendizaje dependiendo del contexto.

Filosofía de la Educación

La filosofía educativa se centra en dos aspectos fundamentales; la naturaleza del aprendizaje y el propósito de la educación. También cuestiona la transmisión de valores morales, ya que la educación es el arte de transmitir a las nuevas generaciones, así como el fundamento y el contenido de una cultura.

Diseño y Desarrollo Curricular

El diseño curricular puede entenderse como una dimensión del curriculum que revela la metodología, las acciones y el resultado del diagnóstico, modelación, estructuración, y organización de los proyectos curriculares.

Diseño de Trabajo de Titulación

Método que utilizarás para resolver un problema de investigación mediante la recopilación de datos utilizando diversas técnicas, proporcionando una interpretación de los datos recopilados y sacando conclusiones sobre los datos de la investigación. Provee al investigador de una serie de conceptos, principios y leyes que le permiten encauzar de un modo eficiente y tendiente a la excelencia el proceso de la investigación científica.
PERÍODO ACADÉMICO 2

Gestión Pedagógica en Entornos Digitales

La gestión de un ambiente virtual de aprendizaje, a diferencia de un entorno presencial suscrito al salón de clases y a la exposición por parte del profesor, ofrece la oportunidad de incorporar elementos conceptuales, procedimentales y actitudinales que facilitan una formación en competencias en los estudiantes. Lo define como el uso correcto y cuidadoso de herramientas digitales abordándolas desde una perspectiva pedagógica y crítica, es decir, que responda a un modelo pedagógico y objetivos estratégicos.

Gestión Pedagógica para la Inclusión

La Inclusión Educativa es un proceso orientado a garantizar el derecho a una educación de calidad a todos los y las estudiantes en igualdad de condiciones, prestando especial atención a quienes están en situación de mayor exclusión. La escuela inclusiva implica que todos los niños/as de una comunidad aprendan juntos en un mismo entorno, independientemente de sus características personales, socio-económicas o culturales.

Evaluación

Se trata de un proceso continuo y personalizado dentro del sistema de enseñanza-aprendizaje cuyo objetivo es conocer la evolución de cada estudiante. De esta forma, si es necesario, se pueden adoptar medidas de refuerzo o de compensación para garantizar que se alcanzan los objetivos educativos definidos para su nivel. La evaluación tiene como propósito determinar en qué medida se están cumpliendo las metas de calidad que se fijan en los estándares, asociadas a los aprendizajes que se espera logren los estudiantes a su paso por la escuela.

Gestión de Proyectos Innovadores

La gestión de proyectos tiene como finalidad principal la planificación, el seguimiento y control de las actividades y de los recursos humanos y materiales que intervienen en el desarrollo de un proyecto educativo.

Diseño de Trabajo de Titulación

Elabora los componentes básicos del diseño teórico del trabajo de titulación. Desarrollo teórico del objeto y campo de la investigación, con un alto rigor teórico y metodológico, que permita realizar propuestas de solución a los problemas científicos, en el ámbito educativo.

Nuestros Docentes

Ph.D Karina Delgado Valdivieso Gestión Pedagógica para la InclusiónEcuador

Es doctora en Pedagogía Aplicada por la Universidad Autónoma de Barcelona. Coordinadora de Educación de la Fundación de Apoyo al Desarrollo Sustentable del Ecuador (FADSE). Ha dirigido y realizado diversos aportes al Sistema Educativo ecuatoriano con el desarrollo de consultorías para: Construir el curso virtual «,»Atención a la diversidad en el sistema educativo ecuatoriano»», con la OEI – Ministerio de Educación; analizar e identificar necesidades de accesibilidad a equipamiento tecnológico, de acuerdo con la diversidad funcional de estudiantes de Fe y Alegría con el BID; elaborar la “Guía Inclusiva de Apoyo Pedagógica durante la emergencia de la Covid 19, basada en procesos artísticos y lúdicos para estudiantes con necesidades educativas especiales”, con UNICEF – Ministerio de Educación; estudio sobre “Políticas públicas en Educación Inclusiva de América Latina”, con UNESCO – Chile; entre otras. Ha desarrollado docencia universitaria en pregrado, postgrado y doctorado. Posee una amplia producción científica cinco libros publicados, artículos académicos y el aporte como par evaluador.

Ph.D Alina Rodríguez Moralez Modelos PedagógicosCuba

Licenciada en Educación especialidad de Química (1996), Máster en Educación (2004) en la Universidad de Cienfuegos, Cuba y Doctora en Ciencias Pedagógicas(2014) en el Instituto de Ciencias Pedagógicas, Habana, Cuba, se ha especializado en temas de diseño curricular (creación de carreras), evaluación Institucional, carreras y de programas y didáctica de la Educación Superior. Gestora de Posgrado de la Universidad de Guayaquil y Editora de la Revista Minerva de la Facultad de filosofía, letras y Ciencias de la Educación.

Desarrolla tu trabajo de titulación desde el primer semestre con tutores personalizados

FINANCIAMIENTO

ADMISIONES

COORDINACIÓN