¿Necesitas más información?
Maestría en Educación mención Innovación y Liderazgo Educativo
TÍTULO
Magíster en Educación mención Innovación y Liderazgo Educativo
HORARIO
Sábado: 08H00 – 17H00
DURACIÓN
3 Niveles
SEDE
Ambato – Quito
RESOLUCIÓN
El objetivo del programa

Razones para elegir nuestra maestría
Programa Académico
Marco Legal Educativo
Teoría del Conocimiento y Pensamiento Complejo
Innovación Educativa
Liderazgo Educativo
Metodología de la Investigación Científica
Interculturalidad, Ciudadanía y Género
Neurociencias y Aprendizaje
Infopedagogía
Evaluación y Acreditación
Diseño de Trabajo de Titulación
Proyecto Interculturalidad en Educación
Proyecto de Informática en Educación
Proyectos Curricular: Desarrollo de Competencias
Desarrollo de Trabajo de Titulación
Información General
PERFIL DE INGRESO
Pueden acceder profesionales con título de tercer nivel en las áreas relacionadas con la Educación en cualquier momento del proceso de enseñanza-aprendizaje, principalmente:
- Educación
- Educación Básica
- Educación Infantil
- Educación Parvularia
- Educación Inicial
- Psicología Educativa
Se puede considerar además como aspirantes académicamente preparados para el ingreso, a quienes teniendo un título de tercer nivel en otras áreas a las
de Educación, hayan ejercido la docencia formalmente al menos por 5 años, lo que deberá ser certificado suficientemente.
PERFIL DE EGRESO
El profesional podrá:
- Desarrollar una alta capacidad para innovar y liderar procesos educativos en su ejercicio profesional.
- Integrar las teorías acerca del conocimiento y los métodos para su producción en el ámbito educativo.
- Sistematizar la teoría pedagógica referente al aprendizaje, modelos pedagógicos, diseños curriculares, estrategias de investigación, utilización de recursos innovadores de aprendizaje, procesos de evaluación.
- Concebir los componentes del proceso educativo, con una concepción sistémica compleja.
- Integrar de las tecnologías de la información y comunicación con el currículo para la elaboración de recursos didácticos en entornos virtuales (multimedia, hipermedia y otros).
- Desarrollar de competencias a través del currículo de formación.
- Promocionar de la interculturalidad y la igualdad de género desde la dimensión curricular y extracurricular.
- Evaluar de procesos educativos para elevar la calidad en las diferentes instituciones educativas.
REQUISITOS
- Copia de la cédula de ciudadanía (Versión actualizada,legible)
- Copia de la papeleta de votación (Actualizada, legible)
- Copia del título de tercer nivel
- Impresión de certificado de registro de título de tercer nivel de la página de la SENESCYT.
- Currículo Vitae – Hoja de Vida
- Foto tamaño carné
Nuestros Docentes

PhD. Marco Vinicio Pérez Narváez Innovación EducativaEcuador

PhD. Julio Ernesto Rojas MesaInnovación EducativaColombia

PhD. Ángel Marcelo Ramírez ErasInterculturalidad Ciudadanía y GéneroEcuador
Autor de libros sobre interculturalidad, educación, ciencia y ecología. Catedrático de posgrado de varias universidades ecuatorianas: Universidad Tecnológica Indoamérica, Universidad Politécnica Salesiana, Universidad de Cuenca, Universidad Nacional de Educación, Universidad Tecnológica Indoamérica. Consultor en educación, animador de procesos educativos universitarios, dedicado a la creación de pensamiento indígena desde la academia con sus obras: Ciencia y Conocimiento Indígena, Interculturalidad Científica, Epistemologías Territoriales, Muyugenesis, Paradigma de la Interculturalidad. Consultor nacional e internacional en temas interculturales, participación ciudadana, rendición de cuentas, ecología. Ponente en eventos internacionales en Estados Unidos, Alemania, México, Argentina, Cuba, Bolivia, Colombia, Perú, Chile, Uruguay, Paraguay. Doctor en Ciencias de la Educación y Máster en Currículo. Actualmente cursa sus estudios de PhD en la Universidad Benito Juárez de Puebla-México. Preside la Fundación Intercultural Guanchuro del Ecuador, es compositor de la Cantata 500 Años, escritor de la novela La Venadita Dorada y poeta de los poemarios Muyugénesis y Aeropuerto.

Dr. Juan Pablo Espinosa BurgosInnovación EducativaEcuador
Universidad Nacional De Educación A Distancia UNED – España PhD. Teoría de la Educación y Pedagogía Social. 2013
Universidad Nacional De Educación A Distancia UNED – España MsC. Teoría de la Educación y Pedagogía Social. 2004
Universidad Nacional De Colombia – Antropólogo. 2000
Experiencia docente en ambientes físicos y digitales orientando cursos de pregrado y posgrado en campos de: Antropología; Antropología Jurídica, epistemología, Identidades culturales, Filosofía política, Cibercultura, Redes sociales y aplicaciones multimedia, Pedagogías en sociedades de la información, ecosistemas educativos, ecologías de aprendizaje, Entornos y redes personales de aprendizaje, Transformación digital e innovación educativa, sociedades multiculturales y educación virtual.
Experiencia académica administrativa como:
Coordinador Nacional Sistema de Inducción Unadista, modalidad EAD (2003). Coordinador Sistema Nacional de evaluación UNAD, modalidad EAD (2007). Director Centro de Investigación VUAD-Universidad Santo Tomas (2016-2018). Director Línea Educación cultura y sociedad Doctorado en Educación, Universidad Santo Tomás (2018- actual) Experiencia en investigación sobre: Investigación en entornos digitales, Redes sociales y aplicaciones multimedia, Análisis e investigación de la comunicación, Antropología jurídica, Procesos étnicos y multiculturales, Etnografía digital, Formas emergentes de Cibercultura en la Educación superior Colombiana, Políticas de TIC aplicadas en la educación superior colombiana, Procesos de aprendizaje, MOOC. Gamificación, Sistemas culturales, educación y tecnología. Manejo de Plataformas LMS. Manejo de Software de investigación cualitativa (Ucinet, Atlas-TI).