¿Necesitas más información?

Maestría en Educación mención Innovación y Liderazgo Educativo

TÍTULO

Magíster en Educación mención Innovación y Liderazgo Educativo

HORARIO

Sábado: 08H00 – 17H00

DURACIÓN

3 Niveles

SEDE

Ambato – Quito

RESOLUCIÓN

RPC-SO-21-No.445-2020

El objetivo del programa

Formar profesionales para liderar procesos educativos innovadores, en función de las necesidades socioculturales con énfasis en el ámbito de la interculturalidad, la ciudadanía y la equidad de género

Razones para elegir nuestra maestría

Te ofreceremos herramientas que te permitan ser un innovador con la aplicación de metodologías activas en el proceso de transformación educativa.
Te formaremos para ser líder en el proceso educativo, que te permita desempeñarte como Rector, Vice rector o inspector en cualquier institución educativa.
Desarrollarás competencias digitales, favoreciendo la adquisición de habilidades y destrezas de comunicación y de transmisión del conocimiento.

Programa Académico

PERÍODO ACADÉMICO 1

Marco Legal Educativo

Razonar sobre los conceptos sobre estado, constitución, ley y educación con precisión, analizando la normativa vigente para poder entenderla. Identificar con precisión los derechos y deberes que tienen los niños, adolescentes y jóvenes adultos en Ecuador, así como los distintos aspectos legales que conforman parte de la educación, con visión humanista, en base a estudio de casos en el sistema educativo. Describe a profundidad el funcionamiento y organización del sistema educativo ecuatoriano, sus distintos niveles, sistemas y subsistemas, con eficacia, analizando el nuevo modelo de gestión educativa del país. Utiliza la legislación y específicamente a la legislación educativa, como asignatura para formación de valores en su función pedagógica, con conciencia ético – social, tomando como base los principios y fines educativos, así como también los derechos y obligaciones que constan en el marco legal educativo.

Teoría del Conocimiento y Pensamiento Complejo

Argumentar el conocimiento como objeto de estudio de la epistemología y el proceso de conocimiento objeto de estudio de la psicología cognitiva. Comprender la relación entre las ideas pedagógicas, el enfoque del conocimiento y la reproducción material de la vida. Reflexionar sobre la pragmaticidad de las ideas del pensamiento complejo. Argumentar la práctica educativa desde la idea de la nueva alianza entre el pensamiento completo y el modelo determinista. El pensamiento complejo en la organización del currículum.

Innovación Educativa

Comprender los conceptos básicos de la innovación y sus modelos, conocer las características de la innovación educativa, analizar la práctica del asesor académico a través de la inclusión de la innovación para lograr la excelencia educativa, analizar la universidad como centro de innovación, el papel de la innovación educativa en el logro de la excelencia en la práctica asesor académico y en la formación de los profesionales. Conocer la cadena de valor de una experiencia de innovación educativa, así como los indicadores asociados a cada fase. Comprender los indicadores para desarrollar innovación educativa, para lograr conocer el grado de innovación, como de calidad y adecuación. Comprender el impacto de las TIC en los procesos de innovación, en los procesos educativos y los nuevos modelos de aprendizajes.

Liderazgo Educativo

Identifica principios conceptuales relacionados con el liderazgo educativo. Caracteriza el liderazgo y los rasgos de personalidad y reconoce los estilos de liderazgo en la educación. Fortalecimiento del quehacer diario de todo establecimiento educativo mediante la correcto accionar de quienes son los responsables de enriquecer los procesos administrativos, pedagógicos, directivos y comunitarios en forma autónoma, para así responder de una manera más acorde, a las exigencias que demanda una educación moderna.

Metodología de la Investigación Científica

Conceptos generales relacionados a la investigación científica, así como la presentación de herramientas de apoyo en la elaboración de propuestas de investigación. La elaboración de la idea, problema o pregunta de investigación, justificación de dicha idea. Caracterizar el problema de estudio en sus componentes, para lograr consolidar objetivos que permitan la toma de decisiones operativas en el diseño de un proyecto de investigación adaptado al problema del contexto planteado.
PERÍODO ACADÉMICO 2

Interculturalidad, Ciudadanía y Género

Sensibilización sobre los estereotipos de ciudadano y el contraste deontológico entre la ciudadanía y la vigencia del concepto de campesino, montubio. El marco integral de la ciudadanía con enfoque de derechos. Avances y limitaciones del ejercicio ciudadano en el aula y en la práctica cotidiana. Identifica adecuadamente los estereotipos socialmente construidos para hombres y mujeres y los desafíos para una educación de equidad. Interculturalidad, dimensión teórica, política y pedagógica. Multiculturalidad, pluriculturalidad, interculturalidad y ecología de saberes.

Neurociencias y Aprendizaje

Desarrollar competencias que aporten a la solución de problemas sociales y humanos, con un profundo compromiso y responsabilidad con el aprendizaje, con la vida y el bienestar, con convicción de servicio, con una formación de calidad, integral e integradora, con solides en Neurociencias, en investigación académica y científica, que le posibilitará identificar, comprender, explicar y hallar soluciones a problemáticas y necesidades del entorno escolar, del aprendizaje y la enseñanza, en los procesos de pensamiento, emocionales, cognoscitivos, afectivos e interaccionales que intervienen en la construcción, transformación y desarrollo humano.

Infopedagogía

Conceptos y modelos de sistemas de enseñanza asistida por computadora (SEAC). Funciones y aplicaciones que tienen las TIC para mejorar la calidad de la educación. Estrategias de evaluación utilizando las tecnologías de la información. Diseña estrategias que permitan motivar a los estudiantes, para la utilización de los entornos virtuales de aprendizaje.

Evaluación y Acreditación

Comprende la importancia de la evaluación para la toma de decisiones y el desarrollo de una cultura de evaluación. Reflexiona sobre los elementos a considerar en el desarrollo de una cultura de evaluación interna. Comprende el marco conceptual de los principios que rigen los procesos de evaluación institucional y de programas. Analiza la estructura de los modelos de calidad institucional. Analiza y reflexiona sobre los modelos utilizados. Argumenta sobre la necesidad de contar con un esquema de seguimiento y control.

Diseño de Trabajo de Titulación

Elabora los componentes básicos del diseño teórico del trabajo de titulación. Desarrollo teórico del objeto y campo de la investigación, con un alto rigor teórico y metodológico, que permita realizar propuestas de solución a los problemas científicos, en el ámbito educativo.
PERÍODO ACADÉMICO 3

Proyecto Interculturalidad en Educación

Diferencia y enuncia correctamente indicadores cualitativos y cuantitativos en relación a objetivos de inclusión y convivencia intercultural. Identifica los posibles resultados y evidencias consistentes a los indicadores propuestos. Distingue los diversos grupos beneficiarios dentro de la comunidad educativa al generar alternativas de inclusión. Diseña del proyecto intercultural educativo.

Proyecto de Informática en Educación

Dimensiona el aporte de las herramientas educativas de la web 2.0. Comprender las didácticas de aprendizaje para la era digital. Comprende los objetos renovables de aprendizaje en articulación a los contextos educativos. Dimensiona el aporte de las herramientas educativas de la web 2.0. Sustenta los LMS como nuevos ecosistemas formativos. Argumenta los recursos de la realidad aumentada en las dinámicas socio-educativas.

Proyectos Curricular: Desarrollo de Competencias

El currículo por competencias, tipología de las competencias; acción didáctica del docente, modalidades de enseñanza y aprendizaje; metodología del desarrollo de competencias y la evaluación del desarrollo curricular por competencias.

Desarrollo de Trabajo de Titulación

Explicar los procedimientos para reportar datos de una propuesta de investigación. Aplicar los procedimientos para la articulación de los componentes del proyecto y documentación del trabajo de titulación en correspondencia con su contexto educativo. Generalización de los resultados de los proyectos, condiciones necesarias para su puesta en marcha o valoración previa a su aplicación.

Información General

PERFIL DE INGRESO

Pueden acceder profesionales con título de tercer nivel en las áreas relacionadas con la Educación en cualquier momento del proceso de enseñanza-aprendizaje, principalmente:

  • Educación
  • Educación Básica
  • Educación Infantil
  • Educación Parvularia
  • Educación Inicial
  • Psicología Educativa

Se puede considerar además como aspirantes académicamente preparados para el ingreso, a quienes teniendo un título de tercer nivel en otras áreas a las
de Educación, hayan ejercido la docencia formalmente al menos por 5 años, lo que deberá ser certificado suficientemente.

PERFIL DE EGRESO

El profesional podrá:

  • Desarrollar una alta capacidad para innovar y liderar procesos educativos en su ejercicio profesional.
  • Integrar las teorías acerca del conocimiento y los métodos para su producción en el ámbito educativo.
  • Sistematizar la teoría pedagógica referente al aprendizaje, modelos pedagógicos, diseños curriculares, estrategias de investigación, utilización de recursos innovadores de aprendizaje, procesos de evaluación.
  • Concebir los componentes del proceso educativo, con una concepción sistémica compleja.
  • Integrar de las tecnologías de la información y comunicación con el currículo para la elaboración de recursos didácticos en entornos virtuales (multimedia, hipermedia y otros).
  • Desarrollar de competencias a través del currículo de formación.
  • Promocionar de la interculturalidad y la igualdad de género desde la dimensión curricular y extracurricular.
  • Evaluar de procesos educativos para elevar la calidad en las diferentes instituciones educativas.

REQUISITOS

  • Copia de la cédula de ciudadanía (Versión actualizada,legible)
  • Copia de la papeleta de votación (Actualizada, legible)
  • Copia del título de tercer nivel
  • Impresión de certificado de registro de título de tercer nivel de la página de la SENESCYT.
  • Currículo Vitae – Hoja de Vida
  • Foto tamaño carné

Nuestros Docentes

PhD. Marco Vinicio Pérez Narváez Innovación EducativaEcuador

Licenciado en Ciencias de la Educación en la especialidad de Psicología Educativa por la Universidad Central del Ecuador, Especialista en Gerencia Educativa y Magister en Innovación en Educación por la Universidad Andina Simón Bolívar, Candidato a Doctor en Educación por la Universidad Benito Juárez García, Doctor Honoris Causa en Educación Especial Secretaría de Educación Pública; dentro del ámbito laboral se desempeña como docente de posgrado en la Universidad Tecnológica Indoamérica en las maestrías de Educación, en el sector público ha sido Director de Modelos y Estructuras de Evaluación, Asesor Pedagógico, Coordinador Técnico de Evaluación en el Instituto Nacional de Evaluación Educativa INEVAL, en Ministerio de Educación ha sido Director Nacional de Democracia y Buen Vivir, Coordina la Sociedad Pedagógica Ecuatoriana, de la misma manera es Consultor e investigador en temas de Pedagogía, Didáctica, Currículo, Evaluación, Innovación, ha participado en ponencias y publicaciones nacionales e internacionales sobre educación e innovación.

PhD. Julio Ernesto Rojas MesaInnovación EducativaColombia

Emprendedor colaborativo con experiencia en alta gerencia dentro del sector público, asesoría y consultoría en el sector privado, catedrático de cuarto nivel en innovación y emprendimiento; ha realizado estudios de tercer nivel en el campo jurídico, y de cuarto nivel en las áreas del derecho, dirección estratégica, gestión de la innovación y pensamiento estratégico urbano. Tiene certificaciones en coach ontológico, creatividad, design thinking, modelos de negocios exponenciales y es mentor de incubadoras y viveros empresariales locales y regionales.

PhD. Ángel Marcelo Ramírez ErasInterculturalidad Ciudadanía y GéneroEcuador

Presidente de la Fundación Intercultural Guanchuro, educador intercultural bilingüe y de educación de jóvenes y adultos, escritor, docente universitario, consultor, ponente y panelista nacional e internacional.
Autor de libros sobre interculturalidad, educación, ciencia y ecología. Catedrático de posgrado de varias universidades ecuatorianas: Universidad Tecnológica Indoamérica, Universidad Politécnica Salesiana, Universidad de Cuenca, Universidad Nacional de Educación, Universidad Tecnológica Indoamérica. Consultor en educación, animador de procesos educativos universitarios, dedicado a la creación de pensamiento indígena desde la academia con sus obras: Ciencia y Conocimiento Indígena, Interculturalidad Científica, Epistemologías Territoriales, Muyugenesis, Paradigma de la Interculturalidad. Consultor nacional e internacional en temas interculturales, participación ciudadana, rendición de cuentas, ecología. Ponente en eventos internacionales en Estados Unidos, Alemania, México, Argentina, Cuba, Bolivia, Colombia, Perú, Chile, Uruguay, Paraguay. Doctor en Ciencias de la Educación y Máster en Currículo. Actualmente cursa sus estudios de PhD en la Universidad Benito Juárez de Puebla-México. Preside la Fundación Intercultural Guanchuro del Ecuador, es compositor de la Cantata 500 Años, escritor de la novela La Venadita Dorada y poeta de los poemarios Muyugénesis y Aeropuerto.

Dr. Juan Pablo Espinosa BurgosInnovación EducativaEcuador

Universidad Nacional De Educación A Distancia UNED – España PhD. Teoría de la Educación y Pedagogía Social. 2013
Universidad Nacional De Educación A Distancia UNED – España MsC. Teoría de la Educación y Pedagogía Social. 2004
Universidad Nacional De Colombia – Antropólogo. 2000

Experiencia docente en ambientes físicos y digitales orientando cursos de pregrado y posgrado en campos de: Antropología; Antropología Jurídica, epistemología, Identidades culturales, Filosofía política, Cibercultura, Redes sociales y aplicaciones multimedia, Pedagogías en sociedades de la información, ecosistemas educativos, ecologías de aprendizaje, Entornos y redes personales de aprendizaje, Transformación digital e innovación educativa, sociedades multiculturales y educación virtual.

Experiencia académica administrativa como:
Coordinador Nacional Sistema de Inducción Unadista, modalidad EAD (2003). Coordinador Sistema Nacional de evaluación UNAD, modalidad EAD (2007). Director Centro de Investigación VUAD-Universidad Santo Tomas (2016-2018). Director Línea Educación cultura y sociedad Doctorado en Educación, Universidad Santo Tomás (2018- actual) Experiencia en investigación sobre: Investigación en entornos digitales, Redes sociales y aplicaciones multimedia, Análisis e investigación de la comunicación, Antropología jurídica, Procesos étnicos y multiculturales, Etnografía digital, Formas emergentes de Cibercultura en la Educación superior Colombiana, Políticas de TIC aplicadas en la educación superior colombiana, Procesos de aprendizaje, MOOC. Gamificación, Sistemas culturales, educación y tecnología. Manejo de Plataformas LMS. Manejo de Software de investigación cualitativa (Ucinet, Atlas-TI).

Desarrolla tu trabajo de titulación desde el primer semestre con tutores personalizados

FINANCIAMIENTO

ADMISIONES

COORDINACIÓN