¿Necesitas más información?

Maestría en Educación Inclusiva

TÍTULO

Magíster en Educación Inclusiva

HORARIO

En Línea

DURACIÓN

2 Niveles

SEDE

Ambato – Quito

RESOLUCIÓN

RPC-SO-18-No.294-2023

El objetivo del programa

Formar profesionales competentes en la gestión, diseño, desarrollo y evaluación de innovaciones pedagógicas en modalidad de estudio virtual y de convergencia de medios, así como en la organización de entornos digitales basados en el uso de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Razones para elegir nuestra maestría

Publicación en la Revista Educa Indoamérica de los trabajos académicos desarrollados por los maestrantes y entrega de certificados.
Participación de docentes nacionales e internacionales que fomentan acciones que involucra a los estudiantes en el respeto, la sensibilización, la empatía, el aprendizaje colaborativo y el trabajo integrado.
Desarrollo de contenidos orientados a reconocer problemas educativos contextuales e implementar soluciones prácticas a los mismos, en los diferentes niveles de escolaridad.

Información General

PERFIL DE INGRESO

Éste programa está dirigido a profesionales con título de tercer nivel de grado debidamente registrado en la SENESCYT en Ciencias de la Educación, Psicología Educativa, Psicopedagogía, Pedagogía, Educación especial o áreas afines.

PERFIL DE EGRESO

  • El Magíster en Educación Inclusiva está en capacidad de contribuir al desarrollo de estrategias metodológicas innovadoras e inclusivas, para atender a la diversidad de estudiantes, considerando las necesidades educativas identificadas en el aula; diseña actividades y materiales didácticos que faciliten el trabajo en la diversidad de estudiantes, de forma innovadora y transversal.
  • Desarrolla estrategias de mediación para optimizar el desarrollo educativo en contextos socio culturalmente diversos con la ejecución de proyectos de innovación curricular, para garantizar un aprendizaje inclusivo, mediante la aplicación de distintas metodologías activas .
  • Construye instrumentos para evaluar el proceso de aprendizaje en personas con necesidades educativas especiales, considerando sus diferencias, con el fin de mantener un seguimiento.

REQUISITOS

  • Copia de la cédula de ciudadanía (Actualizada, legible)
  • Copia de la papeleta de votación (Actualizada, legible)
  • Copia del título de tercer nivel
  • Impresión de certificado de registro de título de tercer nivel de la página de la SENESCYT.
  • Hoja de Vida
  • Foto tamaño carné

Programa Académico

PERÍODO ACADÉMICO 1

Fundamentos de las Ciencias Pedagógicas

Integra el pensamiento epistémico a la praxis pedagógica, orientado la reflexión y desarrollo
cognitivo y sociocomunitario.

Política Publica de la Educación Inclusiva

Aplica las normativas educativas vigentes, en el proceso educativo en congruencia con los
sujetos de aprendizaje.

Neurociencias

Explora la relación entre cerebro – mente – educación para el aporte al desarrollo de inteligencias múltiples en diversos contextos del aprendizaje.
Describe los procesos neurológicos que intervienen en el aprendizaje según las neurociencias.

Educación Inclusiva I

Identifica las necesidades específicas de apoyo educativo asociadas a la discapacidad, los trastornos del desarrollo, las dificultades de aprendizaje, la alta capacidad y factores socioculturales. Trabaja de manera cooperativa con otros maestros y profesionales para ofrecer la respuesta educativa adecuada a los estudiantes con necesidades específicas de apoyo educativo.

Metodologías Inclusivas

Aplica metodologías de aprendizaje que promuevan la inclusión de la escuela, y favorecen la atención a la diversidad y al alumnado con necesidades específicas de atención educativa.

Diseño del trabajo de Titulación

Diseña un plan de trabajo de titulación bajo los lineamientos establecidos para desarrollar una investigación de calidad.
Procesa datos para obtener resultados fiables mediante la valoración cualitativa y cuantitativa bajo los parámetros establecidos de la investigación formativa.
PERÍODO ACADÉMICO 2

TICS para la Educación Inclusiva

Desarrolla actividades a través del uso de las TIC que favorezcan la autonomía y que permitan una intervención de mayor calidad, teniendo en cuenta cada una de las disfunciones, modalidades y niveles de enseñanza.

Educación Inclusiva II

Diseña, planifica y desarrolla el currículum a nivel de institución y aula para responder a la diversidad del alumnado.
Identifica los recursos personales y materiales que contribuyen a atender las necesidades específicas de apoyo educativo
Comprende los fundamentos científicos, psicológicos y sociales de la diversidad de las diferentes necesidades específicas de apoyo educativo, siendo capaz de asesorar tanto a los padres como a otros docentes.

Adaptaciones Curriculares

Analiza los principios didácticos que sustentan el desarrollo y la implementación curricular en los distintos niveles de concreción.
Realiza ajustes o modificaciones al currículo ajustados al entorno y encaminados a la mejora del aprendizaje, de la convivencia y de la ciudadanía activa con compromiso de calidad, equidad e inclusión

Proyectos de Innovación Educativa

Desarrolla proyectos de innovación educativa para atender a las problemáticas socio
educativas que garantices el derecho a una educación para todos.

Desarrollo del Trabajo de Titulación

Desarrolla el trabajo de titulación bajo los lineamientos establecidos para ofrecer una solución a un problema del contexto.

Nuestros Docentes

MSc. Verónica Maldonado Educación Inclusiva I / Educación Inclusiva IIEcuador

Licenciatura en Ciencias de la Educación especialidad Psicología Educativa (Universidad Politécnica Salesiana)
Magister en Educación Infantil y Educación Especial (doble titulación: Universidad Tecnológica Equinoccial y Universidad en Cadiz España)
Cursando: Doctorado en Psicología, línea de investigación discapacidad. Universidad de Salamanca España.
Es psicóloga educativa por la Universidad Politécnica Salesiana. Magister en Educación Infantil y Especial con doble titulación por la Universidad de Cádiz (España) y la Universidad Tecnológica Equinoccial. Actualmente cursa sus estudios doctorales en Psicología en la Universidad de Salamanca (España).
Se ha desempeñado como psicóloga educativa de instituciones educativas de educación básica, bachillerato y superior. Se inició como docente en la Universidad Indoamérica y de la Universidad Particular de Loja. Fue directora de la Dirección de Bienestar Estudiantil de la PUCE.
Actualmente es docente investigadora a tiempo completo de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Lidera el grupo de investigación PSICO (Psicología, Inclusión y Convivencia).
Su línea de investigación y sus publicaciones están relacionadas con temáticas de inclusión, discapacidad, necesidades educativas especiales, procesos cognitivos y otros.

Desarrolla tu trabajo de titulación desde el primer semestre con tutores personalizados

FINANCIAMIENTO

ADMISIONES

COORDINACIÓN