¿Necesitas más información?
Maestría en Derecho Procesal y Litigación Oral
TÍTULO
Magister en Derecho Procesal y Litigación Oral
HORARIO
Viernes 18H00 – 22H00
Sábado 08H00 – 17H00
DURACIÓN
2 Niveles
SEDE
Ambato – Quito
RESOLUCIÓN
El objetivo del programa

Razones para elegir nuestra maestría
Información General
PERFIL DE INGRESO
PERFIL DE EGRESO
El profesional de esta Maestría, podrá:
- Comprender las herramientas de litigación oral existentes para su uso en los diversos casos que se presentan en la vida profesional.
- Emitir alegatos de apertura, interrogatorio y el contra interrogatorio a los testigos, argumentar de forma persuasiva en los alegatos de clausura, introducir y excluir efectivamente la evidencia
- Aplicar la Oralidad como la principal característica de todas y cada una de las actuaciones en las que deben intervenir los actores procesales.
- Intervenir eficazmente en el proceso penal acusatorio aplicando los conocimientos teóricos y las habilidades prácticas adquiridas
- Aplicar de forma efectiva las herramientas para la argumentación jurídica en el sistema procesal oral.
- Emplear los procedimientos legales vigentes para la efectiva realización de la justicia y al amparo de la Constitución, la Ley, la jurisprudencia y la doctrina.
- Ejecutar los procesos metodológicos para profundizar, ampliar y construir el conocimiento del Derecho procesal y el desarrollo de las habilidades que a la litigación oral respecta.
- Dominar el método y la metodología del procedimiento penal acusatorio y oral, privilegiando la salvaguarda de los derechos humanos de los participantes (víctimas, inculpados y funcionarios).
- Aplicar las instituciones procesales vigentes de manera precisa y eficaz, haciendo posible que el sistema de justicia funcione en respeto de la normativa vigente y para beneficio de los ciudadanos que acceden a la administración de justicia.
- Garantizar el desarrollo efectivo del derecho a una defensa técnica.
- Entender el sistema procesal oral y aplicarlo de forma efectiva para su realización en la protección de derechos humanos como la consulta previa, especial, pública e informada para comunidades indígenas.
- Atender a los principios éticos de la profesión al aplicar los conocimientos teóricos y prácticos requeridos en cada una de las etapas del proceso penal.
- Privilegiar el diálogo como forma para resolver controversias, manteniendo una actitud respetuosa de la diversidad de valores, ideas, usos y costumbres o prácticas sociales.
REQUISITOS
- Copia de la cédula de ciudadanía (Versión actualizada,legible)
- Copia de la papeleta de votación (Actualizada, legible)
- Copia del título de tercer nivel
- Impresión de certificado de registro de título de tercer nivel de la página de la SENESCYT.
- Currículo Vitae – Hoja de Vida
- Foto tamaño carné
Programa Académico
Fundamentos del Derecho Procesal
Teoría General y Valoración de la Prueba
Los Procesos Judiciales en Materia No Penal al Amparo del Sistema Oral Ecuatoriano
Métodos Alternativos de Solución de Conflictos
Procesos Contenciosos Tributario y Administrativo
Procesos Constitucionales
Diseño de Trabajo de Titulación
Argumentación Jurídica
El Debido Proceso en la Constitución y el Sistema Interamericano de Derechos Humanos
El Proceso Arbitral Nacional e Internacional
Comprende el esquema procesal de los procesos arbitrales en el ámbito nacional e internacional para su efectiva aplicación en el ejercicio profesional.
Litigación Oral: Casuística y Simulación de Audiencias
Analiza las oportunidades de mejora en la realización de juegos de roles para mejorar el desempeño profesional en la litigación oral.
Medios de Impugnación
Analiza la naturaleza, características y requisitos normativos en los recursos horizontales y verticales en materia no penal y contenciosos.
Procesos Penales
Comprende la naturaleza de cada tipo de procedimiento para su correcta aplicación en la vida profesional.
Desarrollo del Trabajo de Titulación
Comprender elaborar el marco teórico para la estructuración del trabajo de titulación.
Nuestros Docentes

PhD. Jorge Guillermo PortelaMétodos Alternativos de Solución de ConflictosArgentina

MsC. Katerine Muñoz SubíaContrato Individual De TrabajoEcuador
Es funcionaria judicial con más de 27 años de servicio y ha desempeñado varios cargos. Ha sido docente universitaria de pregrado en la Universidad Cristiana Latinoamericana y en la Universidad de las Américas y de posgrado en la materia de Derecho Laboral en la Universidad Autónoma de los Andes, UNIANDES, Universidad de Cuenca y Universidad Tecnológica Indoamérica. Miembro Número de la Asociación Iberoamericana de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social “Dr. Guillermo Cabanellas”. Ha participado como conferencista en varios eventos nacionales e internacionales.
Actualmente Jueza y Presidenta de la Sala Laboral de la Corte Provincial de Justicia de Pichincha y Presidenta y Jueza de la Sala Especializada de lo Laboral de la Corte Nacional de Justicia Presidenta Subrogante de la Corte Nacional de Justicia.

MsC. Oscar Rene Enríquez VillarrealFundamentos del Derecho ProcesalEcuador
Director Técnico de Asesoría Jurídica y juez de Coactivas y Contravenciones del CONSEP Ex-conjuez de la Corte Nacional de Justicia. Fiscal del Distrito de Quito, Fiscalía General del Estado Director Jurídico Nacional de la Fiscalía General del Estado. Docente de la Universidad Indoamérica. (Programa de maestría de Derecho Procesal Penal) Docente de la Universidad Técnica del Norte. (Programa de maestrías en derecho procesal civil y penal).

MsC. Amilcar Alexander Barahona Néjer Interpretación y Argumentación ConstitucionalEcuador

MsC. Jorge Luis Mazón San MartínFundamentos del Derecho ProcesalEcuador
Presidente del INSTITUTO ECUATORIANO DE DERECHO PROCESAL IEDP.
Director principal (en funciones) y Director de la Comisión Académica, a cargo del Centro de Formación Continua del Colegio de Abogados de Pichincha.
Actualmente labora como profesor de Teoría General de la Prueba en la universidad SAN FRANCISCO DE QUITO e imparte docencia en las siguientes universidades: UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES ESPÍRITU SANTO: Profesor de Teoría de la Prueba en Maestría de Derecho Procesal y Litigación Oral y del Diplomado en Derecho Procesal Civil; UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR: Profesor de Seminario de Investigación (Práctica COGEP) en la Maestría en derecho Procesal y de las materias de Fundamentos del Derecho Procesal Civil y Oralidad y Prueba en la Especialización superior en Derecho Procesal; UNIVERSIDAD SAN GREGORIO DE PORTOVIEJO: profesor de Teoría General de la Prueba en la maestría de Derecho Procesal y Litigación Oral; UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SEK: profesor de Código Orgánico General de Procesos Aplicado en la Maestría en derecho Procesal y Litigación Oral.
Durante su trayectoria laboral ha ocupado los siguientes cargos:
Coordinador Académico y miembro del equipo jurídico de CEAS
Coordinador de equipo de preparación de Proyecto de Ley de INMOBILIAR.
Profesor de Técnicas de Investigación del Posgrado de Especialización en
Derecho de la Contratación Pública (U. Castilla La Mancha y CEAS)
Abogado senior asociado.

PhD. Marco Javier Rodríguez RuizProcesos PenalesEcuador
Doctor en Derecho (PhD); Magíster en Derecho Civil y Procesal Civil; Magíster en Derecho Penal y Procesal Penal; Magíster en Derecho Mercantil; Diplomado Superior en Derecho Económico; Doctor en Jurisprudencia y Abogado de los Tribunales de la República del Ecuador y Licenciado en Ciencias Públicas y Sociales.
Docente en importantes universidades del país como: Universidad Metropolitana del Ecuador (UMET): cátedra “Principios constitucionales y del debido proceso penal”.
Escuela de la Función Judicial del Consejo de la Judicatura: Facilitador en el “Curso de Formación Inicial para acceder a la Carrera Judicial Jurisdiccional”.
Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN) Posgrado “Casación penal” y Posgrado “Terminación del proceso penal e impugnación”.
Actualmente se desempeña como Juez Sala de lo Penal, Penal Militar, Penal Policial y Tránsito de la Corte Nacional de Justicia y laboró en la Corte Provincial de Justicia de Pichincha ocupando los siguientes cargos:
- Juez del Tribunal Noveno de Garantías Penales de Pichincha (2009 – 2013)
- Juez Provincial de la Primera Sala de lo Penal: 2013
- Juez Provincial de la Sala Única de lo Penal: 2013 – 2015 y Juez Coordinador: 2015 – 2016
- Presidente de la Corte Provincial de Justicia de Pichincha: 2016 – 2018
- Presidente de la Sala de lo Penal, Penal Militar, Penal Policial y Tránsito de la Corte Nacional de Justicia: 2019 al 2020.

MsC. David Isaías Jacho ChicaizaMedios de impugnaciónEcuador
Candidato a PHD en derecho, Universidad Mar de Plata, Argentina; Magíster en Derecho Penal y Derecho Procesal Penal; Diplomado en Derecho Constitucional; Doctor en Jurisprudencia y Abogado de los Tribunales y Juzgados de la República del Ecuador.
Actualmente se desempeña como Presidente de la sala especializada de lo civil y mercantil de la Corte nacional de Justicia y con anterioridad ha laborado en dicha corte ocupando los siguientes cargos:
- Conjuez nacional, sala de lo penal, penal militar, penal policial y tránsito. – 2018-2019.
- Juez nacional, sala de lo penal, penal militar, penal policial y tránsito. – 2019- 2021.
- Juez nacional, sala de lo penal, penal militar, penal policial, transito, corrupción y crimen organizado. – 2019- 2021.
Es autor de varios libros como:
- Libertad y medidas cautelares personales en el Código Orgánico Integral Penal.La prisión preventiva en el Código Orgánico Integral Penal, desde la óptica del Estado
- Constitucional de derechos y justicia.
Mandatos de optimización en la jurisdicción penal.
Suspensión condicional del procedimiento en la legislación penal ecuatoriana. - El procedimiento directo como garantía normativa procesal en la jurisdicción penal.
Desarrolla tu trabajo de titulación desde el primer nivel con tutores personalizados

AQUÍ VA EL PERFIL DE INGRESO
AQUÍ VA EL PERFIL DE EGRESO
AQUÍ VA LA METODOLOGÍA
AQUÍ VA EL CAMPO OCUPACIONAL
AQUÍ VAN LOS BENEFICIOS Y VENTAJAS