¿Necesitas más información?

Maestría en Derecho mención Derecho Constitucional

TÍTULO

Magíster en Derecho, mención Derecho Constitucional

HORARIO

Viernes 18H00 – 22H00
Sábado 08H00 – 17H00

DURACIÓN

2 Niveles

SEDE

Ambato – Quito

RESOLUCIÓN

RPC-SO-38-No.694-2O19

El objetivo del programa

Formar profesionales competentes a nivel de maestría en Derecho Constitucional ecuatoriano que posibiliten la resolución de problemas y conflictos de acuerdo con los principios y valores propios del Estado constitucional de derechos y justicia.

Razones para elegir nuestra maestría

El objetivo de aprendizaje de la Maestría en Derecho Constitucional es proporcionar a los estudiantes una sólida base conceptual que les permita la reflexión sobre los principios y valores del Estado constitucional de derechos y justicia.
Desarrollar la capacidad de identificar conflictos jurídicos en materias de su competencia y resolver casos prácticos de acuerdo con el nuevo rol del profesional del Derecho que propugna el actual modelo de justicia ecuatoriano.
Adquisición de los valores, conocimientos y habilidades propios de la disciplina jurídica, con miras a su despliegue y aplicación profesional. Además de un amplio impulso a la publicación científica e investigación académica.

Información General

PERFIL DE INGRESO

El programa de Maestría en Derecho Constitucional está dirigido a profesionales con título de grado correspondiente al campo amplio de ciencias sociales, periodismo, información y derecho, campo específico, detallado y carrera de Derecho, título de tercer nivel de abogado, debidamente registrados en la SENESCYT.
Como requisitos de proceso de admisión serán verificadas las siguientes capacidades:

  • Lectura comprensiva nivel 3
  • Pensamiento argumentativo y crítico
  • Trabajo autónomo y colaborativo

PERFIL DE EGRESO

El profesional podrá:

  • Aplicar la hermenéutica jurídica constitucional de forma crítica, mediante la argumentación, el razonamiento, la interpretación y el manejo de las diversas especies de normas constitucionales y convencionales sobre la base de los fundamentos teóricos y epistemológicos del estado constitucional de derechos y justicia ecuatoriano.
  • Ejercer la praxis de la justicia constitucional con dominio procesal teórico y práctico en la representación, patrocinio, asesoría y defensa jurídicas en la justicia constitucional, de forma a desempeñarse en el sector público o privado con eficiencia, solvencia técnica y en conformidad con los valores del Estado constitucional de derechos y justicia.
  • Generar propuestas de solución a la problemática de articulación práctica de los sistemas jurídicos que garantizan los derechos de personas, comunidades, pueblos y nacionalidades.
  • Actuar de manera socialmente responsable en la identificación de la solución más coherente a los conflictos y a la problemática de orden constitucional, la incorporación de la perspectiva de género y de interculturalidad, y del respeto a la dignidad humana en armonía con los derechos de los pueblos, comunidades y nacionalidades.

REQUISITOS

  • Copia de la cédula de ciudadanía (Versión actualizada, legible)
  • Copia de la papeleta de votación (Actualizada, legible)
  • Copia del título de tercer nivel
  • Impresión de certificado de registro de título de tercer nivel de la página de la SENESCYT.
  • Currículo Vitae – Hoja de Vida
  • Foto tamaño carné

Programa Académico

PERÍODO ACADÉMICO 1

Teoría Constitucional

Comprender la complejidad de las conformación del Estado en la actualidad. Analizar la dinámica y la interacción entre el constitucionalismo latino, haciendo énfasis en el ecuatoriano a través de casos concretos.

Pluralismo Jurídico

Comprende la dimensión intercultural y emancipadora del pluralismo jurídico y su interacción con los derechos humanos y las posibilidades contra hegemónicas.

Interpretación y Argumentación Constitucional

Comprender las bases para la interpretación y argumentación jurídica en coherencia con los principios y valores del Estado constitucional de derechos y justicia. Aplicar críticamente los principios y técnicas de interpretación y argumentación constitucional a los casos concretos.

Constitución Económica y Desarrollo

Problematizar sobre el paradigma constitucional y el modelo de desarrollo. Analizar los antecedentes históricos del Estado actual y su relación con la economía.

Diseño de Trabajo de Titulación

Elaborar el guion del diseño del trabajo de titulación en conformidad con los parámetros de la escritura académica y científica.
PERÍODO ACADÉMICO 2

Derechos Fundamentales

Identificar los derechos fundamenta les cómo proceso histórico y sus principales desafíos; Comprender la complejidad de los derechos humanos desde su matriz teórica hasta su aplicación práctica; Identificar las principales características de la teoría de las necesidades y cual su aporte a la teoría crítica de los derechos humanos Identificar las diversas posibilidades de históricas de concepción del derecho a la igualdad; Comprende r el principio de igualdad y el reconocimiento de las diferencias y su relación con la desigualdad.

Sociología Jurídica

Comprende críticamente las relaciones entre el Derecho y la sociología; Reflexionar sobre las nuevas formas de entender el derecho, en particular la relacionada a los derechos humanos y al modelo de estado constitucional; Aplicar estos conocimientos para la reflexión de los desafíos actuales de la sociología jurídica.

Derecho Internacional de los DDHH

Comprende la dinámica y la interacción entre el sistema normativo nacional y su articulación con los sistemas internacionales de protección de los derechos humanos; Aplicar en el análisis de casos concretos.

Derecho Procesal Constitucional

Analiza la funcionalidad del derecho procesal constitucional en consonancia con el garantismo y la supremacía constitucionales; Comprende la dinámica de los sistemas de control de constitucionalidad en el Ecuador; Problematiza sobre el Derecho Procesal Constitucional; Soluciona casos concretos.

Desarrollo y Documentación del Trabajo de Titulación

Documentar por escrito y con rigor científico el trabajo de titulación en formato publicable. Demostrar el manejo integral de los conocimientos adquiridos durante el programa de estudios en un documento escrito hetero y coevaluado.

Nuestros Docentes en Ambato

MsC. Rodrigo Francisco Durango CorderoDerecho Internacional de los derechos humanosEcuador

Abogado y Licenciado en Ciencias Jurídicas por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Máster en Estudios Legales Internacionales por Washington College of Law de American University.
Diplomado en Derechos Humanos y Derecho Humanitario por Washington College of Law de American University.
Fue docente de pregrado en la Universidad de las Américas, Universidad de los Hemisferios, UTE y Universidad técnica particular de Loja Docente de posgrado en la Universidad Tecnológica Indoamérica, Universidad Regional Autónoma de los Andes, Instituto de Altos Estudios Nacionales, Universidad de Otavalo y Universidad Técnica de Ambato. Abogado de la Dirección Nacional de Derechos Humanos de la Procuraduría General del Estado desde 1999 a 2011, de la cual fue su Director encargado. Asesor de la Asamblea Nacional y de la Corte Constitucional. Ha participado en varios seminarios y conferencias, dentro y fuera del país, en calidad de ponente y tiene varias publicaciones en asuntos relativos al Derecho Constitucional y al Derecho Internacional de los Derechos Humanos
Actualmente es abogado de la Dirección Nacional de Patrocinio de la Procuraduría General del Estado, en la Subdirección de Asuntos Constitucionales.

MsC. Marco Vinicio Albán Zambonino Constitución Económica y DesarrolloEcuador

Universidad Andina “Simón Bolívar” Quito ​​​Maestría en Derecho; mención: Derecho Tributario
​​​Universidad Andina “Simón Bolívar” Quito ​​​Especialista Superior en Derecho Procesal ( c )
​​​Universidad Complutense, Madrid – España Curso de Posgrado: Teoría y Práctica del Derecho de los Negocios Internacionales (2009) ​​​American University ​​​Washington College of Law, Washington USA ​​​Curso de Posgrado: Aspectos Prácticos del Proceso Arbitral
Asesor Tributario del Municipio Metropolitano de Quito. Gerente Jurídico de la Cámara de Comercio de Quito. Coordinador Jurídico de la Sala de lo Contencioso Administrativo de la Corte Nacional de Justicia, Autor y coordinador de libros y artículos académicos en materia tributaria y procesal en lo contencioso tributario. Profesor invitado de posgrado en varias universidades del Ecuador.
Juez de Tribunal Distrital de lo Contencioso Tributario y del Tribunal Distrital de lo Contencioso Administrativo en Quito.

MsC. Nina Pacari VegaPluralismo JurídicoEcuador

Pueblo Otavalo de la nacionalidad Kichwa, Dra. En Jurisprudencia

Fue dirigente de Tierras y Territorios de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador –CONAIE
Representante por la provincia de Chimborazo a la Asamblea Nacional Constituyente (1997-1998)
Diputada Nacional y Segunda Vicepresidenta del Congreso Nacional. (1998-dic. 2002; 1998-2000, respectivamente)
Ministra de Relaciones Exteriores del Ecuador. Enero – agosto de 2003
Vocal-Magistrada del Tribunal Constitucional y Jueza de la Corte Constitucional (mayo 2007/nov 2012)
Miembro del Instituto Interamericano de Derechos Humanos, con sede en San José-Costa Rica (desde 1987 hasta la presente fecha).
Miembro del FORO PERMANENTE PARA LAS CUESTIONES INDÍGENAS DE LAS NACIONES UNIDAS –ONU, con sede en New York (enero 2005- diciembre 2007)
Docente de posgrado de la Universidad Indoamérica desde noviembre 2019.
Invitada anual como docente en las Universidades de Chile, UNAM de México, Carlos III de Madrid.
Miembro del Consejo Asesor de la Fundación Cofuturo de la Universidad Internacional La Rioja (UNIR) con sede en España.
Autora de varias publicaciones a nivel nacional e internacional, entre ellos, los libros “Todo puede ocurrir”, “El sistema de administración de justicia kichwa y derecho propio: guía educativa” y “Las luchas y conquistas de las mujeres kichwas que clausuran el silencio”.

Actualmente, fundadora y presidenta del Instituto para las Ciencias Indígenas Pacari que, entre uno de los programas, desarrolla la “Escuela itinerante de derecho propio” en la modalidad mixta – presencial/on line.

PhD. Alex Valle FrancoTeoría constitucionalEcuador

Alex Valle Franco, docente investigador senior del Instituto de Altos Estudios Nacionales del Ecuador y de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Doctor Jurisprudencia en derecho por la Universidad de Bremen-Alemania (2016).
Post doctorando Universidad de Bremen, en la actualidad.
Licenciado en derecho y abogado de la Pontificia Universidad Católica de Quito (2002), magister en Derecho con mención en mecanismos de protección en la Universidad Andina Sede-Quito (2009), magister en Sociología en FLACSO (2012), diplomado en derecho penal y justicia indígena UNIANDES (2007).
Docente invitado de doctorado en derecho constitucional de la Universidad Andina Simón Bolívar de Bolivia.
Docente invitado del Centro de Estudios Universitarios e Investigación de México. Docente invitado de posgrado de las Universidades FLACSO, Andina Simón Bolívar, PUCE, U. Católica de Cuenca.
Tiene más de 40 publicaciones, entre artículos y libros, sus líneas de investigación son derecho internacional público de los derechos humanos, migración, sociología jurídica, criminología, derechos de la naturaleza.
Es miembro de varias redes de investigación, consejos editoriales e investigador asociado de ZERP Universidad de Bremen-Alemania, y de la Universidad Católica de Santa Fé-Argentina. Secretario general del COPLAD-ILANUD y director de varios proyectos de investigación a nivel nacional e internacional. Miembro de Cultura DH-Ecuador. Ex becario DAAD y GIZ (cooperación alemana). Capacitador invitado de la Escuela de la Función Judicial de Ecuador.
Actualmente decano de la Facultad de jurisprudencia del IAEN.

Nuestros Docentes en Quito

PhD. Raúl Llasag FernándezPluralismo JurídicoEcuador

Raúl Llasag Fernández es Doctor en Pos-colonialismo y Ciudadanía Global,
Magíster en Derecho, Mención Derecho Constitucional; Doctor en Jurisprudencia y Abogado de los Tribunales y Juzgados de la República del Ecuador.
Ha impartido docencia en prestigiosas universidades del país y del extranjero, como: Universidad Central del Ecuador, Universidad Andina Simón Bolívar; Instituto de Altos Estudios Nacionales y Universidad de Brasilia.
Sus resultados como investigador han destacado en importantes proyectos: Proyecto “ALICE- espejos extraños, lecciones imprevistas: definiendo para la Europa un nuevo modelo de compartir las experiencias del mundo”, de la Universidad de Coimbra; “Diagnóstico para la determinación de la demanda y lineamientos para el modelo de Gestión de servicios de la Defensoría Pública para comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas del Ecuador” y en el Proyecto “Justicia Indígena, Plurinacionalidad e Interculturalidad en Ecuador y Bolivia”, dirigido por el profesor Boaventura de Sousa Santos.
En su trayectoria profesional destacan los siguientes cargos ocupados: Consultor de Naciones Unidas para el apoyo en la elaboración del proyecto de Ley de
Coordinación y Cooperación entre la Jurisdicción Indígena y Ordinaria; Asesor institucional de la Corte Constitucional del Ecuador; Asesor Electoral de la Vicepresidencia del Tribunal Contencioso Electoral y Asesor Parlamentario 3 en la Comisión de Asuntos indígenas y Otras Etnias del Congreso Nacional.

MsC. Wendy Piedad Molina AndradeDiseño de Trabajo de Titulación y Desarrollo de Trabajo de TitulaciónEcuador

Doctoranda en Derecho, mención Derecho Constitucional; Máster Oficial di ll livelo in Argomentazione Giuridica; Máster en Argumentación Jurídica; Magíster en Derecho, mención Derecho Administrativo; Specializzazione en Justicia Constitucional y Tutela Jurisdiccional y Doctora en Jurisprudencia y Abogada de los Tribunales de la República de Ecuador.
Laboró como docente invitada en el Curso de Alta Formación de Justicia Constitucional Universidad de Pisa, Italia; Maestría de Derecho Procesal Constitucional Universidad Nacional de Lomas de Zamora, Argentina; Posgrado intensivo de Derecho Constitucional Integración Judicial de la Universidad de Buenos Aires, Argentina y en el Curso de Alta Formación de Justicia Constitucional Universidad de Bolonia conjuntamente con la Asociación Mundial de Justicia Constitucional.
Se desempeñó como Jueza de la Corte Constitucional del Ecuador desde el 2012 hasta el 2018 y como Vicepresidenta de la Primera Corte Constitucional del Ecuador y Presidenta encargada de la Corte Constitucional varias veces dentro del mismo período 2012-2015
Es autora de varios artículos científicos, así como de los siguientes libros: La Presunción de Constitucionalidad de la Norma en la Constitución actual. ISBN-978-9942-11-138-8 y La motivación y su proceso histórico. ISBN-978-9942-11-139-5.

MsC. Asdrúbal Homero Granizo HaroDerecho Procesal ConstitucionalEcuador

Candidato a PhD en Ciencias Jurídicas y Políticas – Mención derecho Constitucional Universidad Pablo de Olavide (España); Magíster en Derecho – Mención Derecho Constitucional; Magíster en Derecho Civil y Derecho Procesal Civil; Magíster en Derecho de Empresa; Magíster en Administración de Empresas; Lic. en Administración de Empresas; Lic. Ciencias de la Educación y Abogado de los Juzgados y Tribunales de la República del Ecuador.

En su trayectoria laboral destacan importantes cargos que ha ocupado en el ámbito jurídico, dentro de los cuales destacan los siguientes: Coordinador de asesoría jurídica y normativa – Vicepresidencia del Consejo Nacional Electoral; Experto Constitucional Jurisdiccional y Asesor de despacho en la Corte Constitucional del Ecuador.

Ha impartido docencia en prestigiosas universidades del país, como: Universidad Técnica de Ambato en la Maestría de Derecho Constitucional en la materia de
Garantías Jurisdiccionales; Universidad de los Hemisferios como docente en la Escuela de Derecho de Interpretación y Argumentación Jurídica, Garantías Jurisdiccionales, Clínica I, Clínica II y Clínica III y en la Universidad Técnica Particular de Loja como docente de varias materias en la modalidad abierta y a distancia en las carreras de derecho, administración, recursos humanos y contabilidad.

Desarrolla tu trabajo de titulación desde el primer semestre con tutores personalizados

FINANCIAMIENTO

ADMISIONES

COORDINACIÓN AMBATO

COORDINACIÓN QUITO