¿Necesitas más información?

Maestría en Arquitectura y Hábitat Sostenible

TÍTULO

Magíster en Arquitectura y Hábitat Sostenible

HORARIO

Viernes 17H00 – 21H00
Sábado 08H00 – 17H00

DURACIÓN

3 Niveles

SEDE

Ambato – Quito

RESOLUCIÓN

RPC-SO-06-No.1l9 -2020

El objetivo del programa

Formar profesionales de cuarto nivel para la gestión y construcción de vivienda segura basado en el análisis económico, social y cultural, con uso de tecnologías apropiadas que garanticen el acceso a servicios públicos en entornos habitables y sostenibles, reduciendo la informalidad de los asentamientos humanos para mejorar la calidad de vida.

Razones para elegir nuestra maestría

Es un posgrado único a nivel nacional. Pionero en formar especialistas en Hábitat Sostenible en el Ecuador.
Fortalece al movimiento nacional e internacional de urbanistas, gestores y planificadores urbanos.
Pasantía de 5 días en la ciudad de Medellín. Incluye visitas a sitios emblemáticos y conversatorios con protagonistas y gestores de dicho proceso y participación en jornadas académicas de la Escuela de Verano con la Universidad Pontificia Bolivariana.

Información General

PERFIL DE INGRESO

Graduados de tercer nivel o grado como arquitectos, ingenieros civiles, ingenieros ambientales, u otro título similar que acredite conocimientos en la construcción del hábitat y demuestren experiencia en el campo.

PERFIL DE EGRESO

El profesional de esta maestría podrá:

  • Comprender el marco normativo en el contexto actual de la Arquitectura y el Hábitat Sostenible.
    Desarrollar criterios de sostenibilidad con aportes teóricos y experimentales para el diseño y construcción de viviendas.
  • Plantear modelos arquitectónicos y constructivos para la vivienda y espacios urbanos, que disminuyen la tugurización en los asentamientos humanos, enmarcados en el desarrollo de las comunidades y el fortalecimiento de su identidad mediante tecnologías de autoproducción y autoconstrucción.
  • Optimizar las condiciones ambientales en la producción del hábitat teniendo en cuenta la relación hombre-edificio- medio ambiente.

REQUISITOS

  • Copia de la cédula de ciudadanía (Versión actualizada,legible)
  • Copia de la papeleta de votación (Actualizada, legible)
  • Copia del título de tercer nivel
  • Impresión de certificado de registro de título de tercer nivel de la página de la SENESCYT.
  • Currículo Vitae – Hoja de Vida
  • Foto tamaño carné

Programa Académico

PERÍODO ACADÉMICO 1

Arquitectura y Hábitat

Estudia las principales teorías y técnicas para mejorar la gestión y producción del hábitat, aplicables en contextos a nivel nacional, regional y mundial.

Mercado de Suelo

Evalúa el impacto económico a partir de las normas de regulación del suelo urbano y rural, el mercado del suelo, sus lógicas de producción y reproducción.

Análisis Espacial

Aplica las herramientas tecnológicas en el manejo y análisis de Información sobre el desarrollo territorial documentada en Sistemas de Información Geográfica para la identificación de tipos de suelo y los indicadores de impacto.

Sistema de Monitoreo

Evalúa el/los posibles impactos/s derivados de la utilización de esta metodología en la formulación de políticas públicas, en garantía de la calidad de vida.

Metodología de la Investigación Científica

Domina los métodos de investigación científica a nivel de pensamiento, generales de la ciencia y particulares. Posee una lógica argumentativa y una lógica investigativa que le permite transformar un objeto de investigación.

PERÍODO ACADÉMICO 2

Arquitectura Sostenible

Elabora proyectos de vivienda y construcción empleando la metodología de diseño y las estrategias que se pueden apreciar según cada clima en un medio.

Hábitat Sostenible

Selecciona materiales y métodos alternativos integradores del entorno para la creación de microclimas más favorables en la construcción del entorno urbano, así como el uso de metodologías de diseño para Proyectos de Hábitat Sostenible.

Soluciones Habitacionales

Propone soluciones habitacionales a partir del estudio de los escenarios habitacionales internacionales y nacionales, el déficit habitacional y los programas de vivienda enfocados.

Eficiencia Energética y Energías Renovables

Plantea un plan de manejo de desechos de la construcción que contribuya al ahorro y eficiencia energética.

Diseño de Trabajo de Titulación

Fundamenta los principios, fases, modelos cualitativos, cuantitativos para la generación de indicadores urbanos, así como procedimientos y métodos utilizados en el proceso de investigación científica en el área de la arquitectura, la vivienda, los asentamientos humanos y el hábitat.

PERÍODO ACADÉMICO 3

Planteamiento y Urbanización

Elabora planes de urbanización a partir del estudio de teorías de sostenibilidad y planeamiento urbano, utilizando los instrumentos técnicos-normativos para el control del crecimiento de la huella urbana.

Sistemas y Procesos territoriales

Evalúa los planes y proyectos de desarrollo territoriales integrando variables sistemas para obtener los modelos territoriales.

Gestión de Proyectos Arquitectónicos

Diseña y ejecuta proyectos de investigación para la solución de problemas profesionales.

Gestión de Hábitat Sostenible

Fundamenta las posturas teóricas sobre las técnicas para la mejora del hábitat, gestión, organización, participación, formación y capacitación económica y de producción del hábitat (infraestructuras y construcción), desde un punto de vista genérico y aplicable a proyectos concretos.

Desarrollo del Trabajo de Titulación

Desarrolla la propuesta del trabajo de titulación en función de la investigación previa.

Nuestros Docentes

PhD. Jaime Sanz HaroArquitectura y HábitatEspaña

Jaime Sanz es Arquitecto, Máster en Proyectos Arquitectónicos Avanzados y Doctor por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, además, Profesor de la Universidad de Virginia desde 2018, Coordinador del área de proyectos de segundo año y compagina su actividad académica con la del ejercicio libre de la profesión dentro de la estructura de “Sanz Arquitectos”.

Desde el año 2011, ha impartido clases y conferencias en instituciones nacionales e internacionales entre las que se incluyen además de la Universidad de Virginia, el Institute of Design and Architecture de Bangkok, la Penn State University de Pensilvania, la ETSAM, la Universidad San Pablo CEU y la Universidad Europea de Madrid.

Su trabajo ha sido publicado en diversas publicaciones y foros internacionales entre los que destaca la Bienal de Venecia de 2018.

MsC. Carlos Betancur AriasHábitat SustentableColombia

Magíster de Diseño del Paisaje. Docente de taller de proyectos de la Facultad de Arquitectura en la Universidad Pontificia Bolivariana sede Medellín, Colombia. 2004 a la fecha.
Socio Fundador de OPUS, arquitectura paisaje y territorio.

Desde 2007 a la fecha. Desarrollando proyectos de arquitectura, diseño urbano y de paisaje.
Director de Proyectos de Diseño Urbano y de Paisaje como “Revitalización del Eje urbano de la Albarrada de Mompox” proyecto ganador de 3 bienales de Arquitectura. Y “Corredor Verde de Cali” Ganador del segundo premio en la XXVI Bienal Colombiana de arquitectura “.

MsC. Juan Pablo UrrutiaSoluciones habitacionalesChile

Actualmente se desempeña como Jefe de la Carrera de Arquitectura de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, donde además es Profesor Asistente especializado en políticas habitacionales y vivienda colectiva.

Es Co-fundador del Grupo Arquitectura Caliente, fue co-curador de la XIX Bienal de Arquitectura en Valparaíso y co-curador de la XXI Bienal de Arquitectura Lo común y lo corriente en Santiago de Chile.

También fue Secretario General del Colegio de Arquitectos de Chile y galardonado con el Premio Arquitecto Joven 2018 de Chile.

PhD. Paola Maigua LópezSistema de MonitoreoEcuador

Doctora en Arquitectura y Urbanismo, Tecnología, ambiente y sustentabilidad por la Universidade de Brasilia y Magister en Gobierno de la Ciudad con mención en Centralidad Urbana y Áreas Históricas por FLACSO – Ecuador.
Ha formado parte en la elaboración de Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. Coordinadora en MIDUVI del Programa de Intervención Territorial Integral (PITI) San Lorenzo – Esmeraldas, Nuevo Rocafuerte – Orellana, Puerto López – Manabí y directora Zonal de Estudios en Servicio de Contratación de Obras – SECOB, Zona 9.
Es parte del grupo de investigadores de LASUS – Laboratorio de sustentabilidad aplicada a la arquitectura y urbanismo de la Universidade de Brasilia.
Tiene conocimiento en Bioclimatismo aplicado a la arquitectura y urbanismo, experiencia en edificaciones eco-eficientes, modelos de simulación de confort térmico, lumínico y acústico.

Actualmente se encuentra vinculada a las investigaciones, “Proyecto atlas Local Climate Zone de las ciudades del Ecuador”; “Crime em grandes edificações, cidade satélite de Águas Claras – Brasília”; “A evapotranspiração (ET) na formação da ilha de calor urbano (ICU) em Brasilia”; y “Los efectos de la arborización y vegetación urbana en el clima urbano de la Ciudad de Quito”.

Desarrolla tu trabajo de titulación desde el primer semestre con tutores personalizados

FINANCIAMIENTO

ADMISIONES

COORDINACIÓN