¿Necesitas más información?
Maestría en Arquitectura con mención en Desarrollo Urbanístico y Ordenamiento Territorial
TÍTULO
Magíster en Arquitectura con mención en Desarrollo Urbanístico y Ordenamiento Territorial
HORARIO
Viernes 17H00 – 21H00
Sábado 08H00 – 17H00
DURACIÓN
3 Niveles
SEDE
Ambato – Quito
RESOLUCIÓN
El objetivo del programa

Razones para elegir nuestra maestría
Información General
PERFIL DE INGRESO
PERFIL DE EGRESO
El profesional podrá:
- Desarrollar análisis teórico-práctico sobre problemáticas relacionadas con la planificación y el ordenamiento territorial; y plantea soluciones sostenibles.
- Planificar estrategias acordes a las políticas de planeación y ordenamiento sustentable, territorial y urbanístico.
- Formular proyectos de planes de desarrollo urbano y territorial de acuerdo a los lineamientos y políticas públicas.
- Ampliar el campo laboral en el ámbito público y privado.
REQUISITOS
- Título Terminal de Tercer Nivel de grado, registrado en la SENESCYT. En el caso de que el título de grado sea obtenido en el exterior, se lo deberá apostillar o legalizar por vía consular.
- Ingresar la información personal y profesional en el Sistema de Posgrado de la Universidad Indoamérica.
- Aprobar los exámenes de aptitud académica en el área de conocimientos del programa de posgrado.
- Entrevista personal en posgrado.
Programa Académico
Desarrollo Urbano y Territorial
Permite Identificar los componentes morfológicos de la estructura urbana y territorial.
Contenidos base: Introducción teórica a las ciudades y el ordenamiento territorial, equipándose de una amplia base conceptual. Se estudian los diverso paradigmas urbanísticos y territoriales y su influencia en el desarrollo. Se analiza la ciudad y el ordenamiento territorial. Se comprenden los retos de la gestión urbana y territorial sostenible.
Investigación Urbana y Territorial
Contenidos base: La investigación en el ámbito urbana y territorial. Procesamiento de información científica en base a estudios sobre desarrollo urbano y ordenamiento territorial sostenible. Modalidades de investigación. Fuentes de información. Herramientas para la investigación urbana.
Marco Legal y Normativo de la Gestión del Territorio
Contenidos: Alcances de las políticas públicas para el desarrollo urbano y el ordenamiento territorial. Instrumentos normativos en el Ecuador.
Sistema de Monitoreo Urbano y Territorial Sostenible
Contenidos base: Análisis de la percepción ciudadana y los indicadores como complementos para medir la calidad de vida. Observatorios locales, redes y articulaciones para el monitoreo de la calidad de vida. Características de los actuales sistemas de monitoreo de calidad de vida urbana de la región.
Metodología de la Investigación Científica
Contenidos: Es la primera de tres materias que guían y acompañan al estudiante en la elaboración de su trabajo de titulación. Objeto de la investigación científica. Paradigmas en la investigación científica. Problema científico. Posición Epistémica del investigador. Métodos y técnicas de investigación. Soporte argumentativo de la investigación.
Planificación Urbana Sostenible
Ordenamiento Territorial
Gestión del Patrimonio Natural
Diseño de Trabajo de Titulación
Gestión de Riesgos Arquitectónicos
Sistemas y Procesos territoriales
Tecnologías Geoespaciales
Desarrollo del Trabajo de Titulación
Nuestros Docentes

Dr. Fernando CarriónDesarrollo Urbano y Territorial Ecuador

MsC. Paulina CubilloSistema de Monitoreo Urbano y Territorial SostenibleEcuador
Cuenta con 15 años experiencia profesional tanto en Ecuador como en España relacionada con sistemas de información geográfica, sistemas de gestión ambiental, gestión de geoinformación, planificación territorial, estudios de impacto ambiental, planes de manejo y análisis de datos. Ha trabajado como consultora privada desempeñándose como Gerente Técnico de proyectos de ordenamiento territorial y gestión ambiental hasta el 2015, y desde el 2015 hasta mayo del 2019 en el ámbito público como coordinadora de Plan de Uso y Gestión del Suelo y Coordinadora de Geomática en la Secretaría de Territorio, Hábitat y Vivienda del Municipio de Quito.
Desde el 2019 hasta la presente fecha, se desempeña como Coordinadora General del Centro de Información Urbana de Quito del Colegio de Arquitectos de Pichincha, desarrollando proyectos de investigación nacionales e internacionales en planificación urbana, desarrollo urbanístico, ordenamiento territorial, mediante la aplicación de Ciencia de Datos. También fue Presidenta del Colegio de Ingenieros Geógrafos del Ecuador para el periodo 2020-2022.

Ph.D.(c) Jaime Erazo Espinosa Investigación Urbana y TerritorialEcuador
Más de 20 años acumulados en docencia universitaria e investigación urbana, desarrollados dentro y fuera del país. Creador de encuentros y redes académicas. Coordinador de proyectos de investigación regional. Expositor. Productor de publicaciones especializadas. Ganador de 4 Premios BAQ en 2012, 2014 y 2016, 2 del GAD LOJA, 1 de BID y 3 de CLACSO.
Consultor y profesor independiente. Investigador asociado al CAAP y Presidente Ejecutivo de la Red Universitaria de Estudios Urbanos de Ecuador (CIVITIC).
Hay que mencionar, además, sus 32 intervenciones como conferencista y sus 20 participaciones en distintos eventos académicos. Otro rasgo de su trayectoria son los 12 libros producidos; 6 artículos indexados; 13 prólogos y presentaciones incluidas en publicaciones arbitradas; 4 dossier diseñados para revistas de Ecuador, España, México y Francia; 10 publicaciones coordinadas sobre sistemas urbanos, 5 números editados de la revista Urvio.

MsC. Beatriz Rave HerreraDesarrollo Urbano y TerritorialColombia
Es docente titular de la Universidad Pontificia Bolivariana en donde también ha sido directora de posgrados e investigación. Desde 1994 es también catedrática de diversas Universidades como la Escuela de Ingeniería de Antioquia, de las Universidades Nacional, de Antioquia y EAFIT.
Es autora de varias publicaciones especializadas. Ha sido Directora del Programa POT Modernos de Departamento Nacional de Planeación, Gerente de la Empresa de Vivienda de Antioquia, Sub directora de planificación del Área Metropolitana del Valle de Aburra y Directora de Posgrados de la Universidad Pontificia Bolivariana.

PhD. Verhonica Zamudio Santos Gestión del Patrimonio NaturalMéxico
Actualmente se desempeña como investigadora en seguridad social y medio ambiente en la Conferencia Interamericana de Seguridad Social, CISS.
Ha sido docente de la Unidad Académica de Economía de la Universidad Autónoma de Nayarit, ha impartido módulos en técnicas y análisis regional, políticas públicas, economía y Estado, ecuaciones diferenciales aplicadas a la economía.
Se ha desempeñado como consultora independiente en temas ambientales, con el acompañamiento de Organizaciones de la Sociedad Civil y para la Cámara Legislativa en México. Ha trabajado con organizaciones no gubernamentales en materia de contraloría social en el sector hídrico, desigualdad social en torno a la industria extractiva minera y el acceso al agua en las comunidades.

MsC. Arturo Mejía GranizoMarco Legal y Normativo de la Gestión del TerritorioEcuador
Participó en la elaboración del Código de Finanzas Públicas, y lideró la propuesta de Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión de Suelo aprobada en el 2016.
Actualmente es profesor invitado de Derecho Urbano en las siguientes Universidades: FLACSO Ecuador, Universidad Católica. Además, asesora a la Empresa de Urbanización y Vivienda del Municipio de Cuenca y se dedica a consultoría.

PhD. Mario Paris-España
En su trabajo, estudia el impacto de la presencia los clusters de funciones centrales (y/o superplugares) a escala urbana y regional, y las reacciones de los territorios post-metropolitanos. A través de la producción de un especifico conocimiento espacial, estudia también el papel de las funciones terciarias en los patrones territoriales contemporáneos y en los procesos de regeneración urbana.
