¿Necesitas más información?
Maestría en Administración de las Organizaciones de la Economía Social y Solidaria
TÍTULO
Magíster en Administración de las Organizaciones de la Economía Social y Solidaria
HORARIO
Viernes 18H00 – 22H00
Sábado 08H00 – 16H00
2 Horas Sincrónicas
DURACIÓN
2 Niveles
SEDE
Ambato – Quito
RESOLUCIÓN
RPC-SO-12-No.234-2020
El objetivo del programa
El programa tiene tres núcleos básicos interdisciplinarios: Fundamentos de la ESS, que aborda la teoría que sirve de base para el enfoque; gestión de organizaciones, para conocer las herramientas necesarias de la gestión técnica; e investigaciones e innovaciones asociativas y solidarias, para identificar posibilidades de implementación de soluciones prácticas a problemas de las OESS.

Razones para elegir nuestra maestría
La administración social y solidaria posee un campo extenso en la investigación y desarrollo tomando en cuenta que el programa es perfectamente compatible con la tendencia mundial en el aporte al cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible por lo que su campo de acción es diverso.
Humanizar las organizaciones a traves de sumergirse en la visión, filosofía, principios, ética y justicia social dentro del campo de la gestión organizacional solidaria con justicia y equidad como baluarte del programa, sin descuidar la eficiencia y calidad empresarial.
El programa es perfectamente compatible con el campo público y privado, productivo y social; evalúa opciones empresariales distintas a las tradicionales innovando a través de la asociatividad.
Información General
PERFIL DE INGRESO
Profesionales con título de tercer nivel, preferentemente, en las áreas de Administración, Economía y afines, registrado en la SENECYT; o profesionales que acrediten experiencia laboral en el campo de organizaciones de la economía social y solidaria.
PERFIL DE EGRESO
El profesional de Posgrado podrá:
- Aplicar los fundamentos de economía social y solidaria en la asociatividad y en la resolución de problemas OESS.
- Gestionar a nivel gerencial e integral las organizaciones de la economía social y solidaria.
- Desarrollar proyectos de aplicación a partir de investigaciones e innovaciones que impulsen la producción y transformación sustentable de las OESS.
- Ejercer en la praxis cotidiana de la administración la preeminencia del ser humano sobre el capital con responsabilidad social, solidaridad y reciprocidad.
REQUISITOS DE INGRESO
- Copia a color de cédula de ciudadanía
- Papeleta de votación actualizada
- Copia a color del Título de tercer nivel
- Copia del registro en Senecyt del Título
- Hoja de vida
REQUISITOS DE MATRÍCULA
- Pago de Inscripción
- Rendir y aprobar el exámen de admisión (Exámen psicotécnico)
- Entrevista con el Coordinador(a) Académico.
Programa Académico
PERÍODO ACADÉMICO 1
Gestión de Proyectos de Inclusión Social
Utiliza los instrumento s teóricometodológicos en la preparación, planificación y diseño de proyectos; y, en los grupos de procesos de Dirección de Proyectos, los cuales por su naturaleza privilegian elementos y dimensiones de inclusión social
Innovación en la Sociedad del Conocimiento
Relaciona la ciencia, la tecnología y la innovación con las ciencias sociales y humanas, la cultura, el diálogo de saberes, la diversidad y la participación de la sociedad en la generación, producción de bienes y servicios del conocimiento y redistribución social y solidaria de la riqueza
Políticas y Regulaciones
Reconocer los principios de legalidad en la planificación, políticas, niveles de gestión e institucionalidad y organización del territorio en el desarrollo de la innovación en la iniciativas socioproductivas, en el marco de las 3 economías (nuevo Sistema Social y Solidario).
Economía Desarrollo Humano y Gestión Territorial
Identifica en territorio las múltiples dimensiones y mecanismos de inclusión social inherentes a la innovación socioproductiva sostenible mediante la reflexión sobre las potencialidades de la gestión territorial productiva, ambiental y social.
PERÍODO ACADÉMICO 2
Diseo y Cambio Organizacional
Identifica en los procesos de administración de recursos humanos de las organizaciones las actividades de diseño y cambio organizacionales que generan innovación.
Herramientas Tecnológicas
Delinear la formulación de un proyecto tecnológico que involucre un esquema de gestión de la innovación socioproductiva.
Negocios Innovadores en Iniciativas Socioproductivas
Esquematiza negocios innovadores y la estrategia de desarrollo con el apoyo de metodologías e instrumentos de identificación de problemas o necesidades que pueden ser cubiertas mediante la creación de valor en iniciativas socioproductivas, a partir del análisis interno y externo a la organización y la caracterización del potencial cliente.
Evaluación Económica y Financiera de Proyectos
Interpretar los distintos resultados obtenidos en las evaluacione s económica y financiera d e proyectos sobre la base de una correcta identificaci ón de los requerimien tos de informació n y su procesamie nto, el manejo de precios, costos y beneficios e indicadores de decisión que proveen las metodologí as de mayor aplicabilida d en cada caso
Nuestros Docentes

Mg. Cecilia Chacón CastilloEducación de Género en la EPSEcuador
Investigadora de la Universidad Tecnológica Indoamérica, del Centro de Investigación de la Biodiversidad y Cambio Climático (BioCamb). Además, es investigadora asociada del Missouri Botanical Garden. Obtuvo su licenciatura en Biología en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, tiene una maestría y un PhD en Biología de la Universidad Internacional de la Florida. A publicado 40 artículos científicos en revistas indexadas y ha participado en 25 conferencias internacionales. Su investigación se centra en el estudio de la diversidad genética y química de plantas andinas principalmente. Es miembro de la Academia Ecuatoriana de Ciencias desde 2016.

Mg. Jorge Eduardo García Guerrero Comercio Justo y Conflicto Distributivo Ecuador
Profesional con once años de experiencia en la gestión de la Oficina Nacional de Estadísticas del Ecuador y dos en la Secretaría de Derechos Humanos, con capacidad para construir y liderar equipos especializados, ejecutar procesos complejos y comunicarlos con claridad. Docente universitario de grado y posgrado, investigador y autor de publicaciones académicas sobre pobreza, economía social y empleo.
Actualmente es el Subdirector General del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos del Ecuador y lleva adelante la organización del Octavo Censo Nacional de Población y Séptimo de Vivienda.
Actualmente es el Subdirector General del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos del Ecuador y lleva adelante la organización del Octavo Censo Nacional de Población y Séptimo de Vivienda.