¿Necesitas más información?

Maestría en Administración de Empresas Mención Innovación Socioproductiva Sostenible

Resolución | RPC-SO-44-No.803-2019
TÍTULO

Magíster en Administración de Empresas Mención Innovación Socioproductiva Sostenible

MODALIDAD

Semipresencial

HORARIO

Viernes 18H00 -22H00
Sábado 08H00 – 16H00

DURACIÓN

2 Niveles

CAMPUS

Ambato – Quito

Acerca del programa

La Maestría en Administración de Empresas mención Innovación Sociproductiva Sostenible es un programa de maestría profesional orientada a la satisfacción de las necesidades actuales de la gerencia de empresas a traves del recurso inagotable del concimiento apuntalando la transformación de la realidad socioeconómica del Ecuador.

Orienta a las organizaciones hacia producir más y mejor con la misma cantidad de recursos y a la satisfacción de las demandas sociales en mayor grado; impulsa grandes cambios en el desarrollo: innovaciones sustentadas en la diversidad y en el conocimiento colectivo,
debidamente articuladas con nuevas habilidades de mercado, nuevas estructuras organizacionales.

Razones para elegir nuestra maestría

Docentes con alto impacto profesional y conocimiento en el área
Aulas virtuales interactivas y de última tecnología
Acompañamiento personalizado en el proceso de titulación
Acceso a bibliotecas especializadas en educación virtuales y físicas

Información

Programa Académico

Docentes

Información General

PERFIL DE INGRESO

El Programa está dirigido a profesionales con título de tercer nivel de preferencia en el campo amplio de la administración; también podrán acceder profesionales de otras titulaciones de éste nivel que acrediten por lo menos un año de experiencia laboral en innovación, dinámicas socioproductivas y desarrollo sostenible, en razón de que la transformación a la nueva economía, basada en la innovación socioproductiva sostenible, demanda del concurso de diversos perfiles de pregrado disponibles en la sociedad; el capital humano se constituye en el gestor del cambio y la estrategia nacional de planificación es abierta y participativa para la democratización del conocimiento

PERFIL DE EGRESO

Al término del programa, el magíster será competente para:

  • Saber: Proponer innovaciones fundamentadas en economía social, con responsabilidad ambiental, desde un enfoque de desarrollo humano en territorio
  • Saber Hacer: Administrar organizaciones innovadoras socioproductivas sostenibles.
  • Saber Conocer: Asesorar el diseño, evaluación e implementación de negocios innovadores en iniciativas socioproductivas sostenibles.
  • Ser: Actuar de manera socialmente responsable en las innovaciones socioproductivas sostenibles, sobre la base del equilibrio territorial con
    enfoque Lintercultural, de género e inclusión social

Profesionales gestores de innovación a partir de los avances de la ciencia y tecnología y del diálogo de saberes, la generación de proyectos con respecto a la interculturalidad, igualdad de género y demás derechos constitucionales.

REQUISITOS DE INGRESO

  • Copia a color de cédula de ciudadanía
  • Papeleta de votación actualizada
  • Copia a color del Título de tercer nivel
  • Copia del registro en Senecyt del Título
  • Hoja de vida

REQUISITOS DE MATRÍCULA

  • Pago de Inscripción
  • Rendir y aprobar el exámen de admisión (Exámen psicotécnico)
  • Entrevista con el Coordinador(a) Académico.

Programa Académico

PERÍODO ACADÉMICO 1

Modelos Pedagógicos

Identifica los componentes morfológicos de la estructura urbana y territorial.

Didáctica

Identifica los componentes morfológicos de la estructura urbana y territorial.

Diseño y Desarrollo Curricular

Identifica los componentes morfológicos de la estructura urbana y territorial.

Filosofía de la Educación

Identifica los componentes morfológicos de la estructura urbana y territorial.

Teorías del Aprendizaje Humano

Identifica los componentes morfológicos de la estructura urbana y territorial.

Diseño de Trabajo de Titulación

Identifica los componentes morfológicos de la estructura urbana y territorial.

PERÍODO ACADÉMICO 2

Evaluación

Identifica los componentes morfológicos de la estructura urbana y territorial.

Gestión Pedagógica para la Inclusión

Identifica los componentes morfológicos de la estructura urbana y territorial.

Gestión Pedagógica en Entornos Digitales

Identifica los componentes morfológicos de la estructura urbana y territorial.

Gestión de Proyectos Innovadores

Identifica los componentes morfológicos de la estructura urbana y territorial.

Diseño de Trabajo de Titulación

Identifica los componentes morfológicos de la estructura urbana y territorial.

Nuestros Docentes

CRISTIÁN LONDOÑO PROAÑO PHDGestión de Proyectos InnovadoresEcuador

Académico e investigador. Escritor, guionista, productor y realizador radial y audiovisual,  editor literario. Doctor en Comunicación por la Universidad de Los Andes de Chile, Master en guión y desarrollo audiovisual, Master Académico en Comunicación.  Actualmente, Director de Entornos y Recursos Digitales de la Universidad Indoamérica. Sus líneas de investigación son el Media Management, el guion, la videoclip, el liderazgo, la innovación y la literatura de ciencia ficción. Tiene varias publicaciones científicas. Es director de dos programas de radio en Radio Indoamérica: Futuro y Café Indoamérica. Inventó y desarrolló el concepto de la novela de fantasía andina. Sus artículos literarios se han publicado en varias revistas digitales y sitios web de México, España, Argentina, Chile y Ecuador. Publicó el libro de no ficción “Entre la ciencia ficción y la fantasía” (2020). Publicó las novelas «Noches oscuras, bocas grandes» (2021), «Misión Antares» (2019), «El retorno de La Luz» (2018); «Doce Horas»  (2016), «Underbreak» (2015), «El Tiempo Muerto» (2015), «Los Improductivos» (2014) y «El Instinto de la Luz» (2011). Publicó los poemarios: «Desojare»  y «Luna de Solitarios». Escribió y dirigió las obras de teatro: «Amantes azules» y «Los Cirios Negros». Escribió, dirigió y produjo varios documentales y series documentales como: «Jorge Enrique Adoum: el poeta desenterrado», «La Belleza de Sentir» , «Arte de Sentir» y “Literamanía».

Logros

  • Doctor en Comunicación con grado de honor: «Cum Laude».
  • Obtuvo el primer premio de la I Bienal de Joven Poesía Ecuatoriana Jorge Carrera Andrade.
  • Obtuvo el primer premio del V Festival al aire libre del Municipio de Guayaquil.
  • Obtuvo  una beca del Fondo de Fomento a la producción artística del Ministerio de Cultura del Ecuador.
  • Ganó el premio a la inclusión por su programa «Ecuador Multicolor».
  • Ganó la convocatoria de script doctors del Instituto de Cine y Creación Audiovisual.
  • Ganó la convocatoria emergente del IFFIC 2020. 

JOSÉ MANUEL GÓMEZ GOITIA PHDGestión Pedagógica en Entornos Digitales Venezuela

Licenciado en Educación en Matemáticas mención informática, Maestría en Informática Educativa, Doctor en Educación. Fue docente de la UNEFM, UNERMB, UNEFA (Venezuela). Se desempeño como coordinador académico de la Fundación Metropolitana del Ecuador.

Ejercicio como tutor en los programas de e-PIPDAL (Programa Internacional de Posgrado para Docentes de América Latina) con la Universidad Rey Juan Carlos  y UNIR (España). Fue Docente de la PUCE y UTEG. Autor del libro Competencias del profesor universitario en entornos tecnológicos (Editorial Académica Española), colaborador del libro Escenarios creativos para la educación (Universidad de Guadalajara, México) y del libro Educomunicación: uso de formatos narrativos analógicos y formatos narrativos digitales en jóvenes universitarios (Catholic University of New Spain, Estados Unidos). Ponente de eventos científicos nacionales e internacionales y autor de varias publicaciones indexadas.
Actualmente, Coordinador Académico de Posgrado de la Universidad Tecnológica Indoamérica.

Desarrolla tu trabajo de titulación desde el primer semestre con tutores personalizados

Financiamiento

Financiamiento

Consulta aquí por nuestro exclusivo plan de financiamiento.

Admisiones

Admisiones

Consulta aquí con nuestros asesores para más información

Coordinación

Coordinación

Contáctate con la coordinación de la maestría

AQUÍ VA EL PERFIL DE INGRESO

AQUÍ VA EL PERFIL DE EGRESO

AQUÍ VA LA METODOLOGÍA

AQUÍ VA EL CAMPO OCUPACIONAL

AQUÍ VAN LOS BENEFICIOS Y VENTAJAS