¿Necesitas más información?
Descubre nuestra carrera de Pedagogía de la Lengua y Literatura
El objetivo de nuestra carrera
Formamos profesionales en Pedagogía de la Lengua y la Literatura capaces de asumir con responsabilidad y espíritu crítico sus compromisos docentes, de investigación y vinculación con la comunidad mediante el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes referidos a la comunicación oral y escrita, el sistema conceptual de la lengua española y los fundamentos estéticos y socio históricos de la literatura.


Licenciado/a
Semipresencial
8 Niveles
Quito
¿Por qué estudiar Lengua y Literatura
La carrera de Pedagogía de la Lengua y Literatura propicia una formación del docente con enfoque intercultural, inclusivo; a través del desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes referidos a la comunicación oral y escrita, el sistema conceptual de la lengua española y los fundamentos estéticos y socio históricos de la literatura, orientados al dominio de los procesos de enseñanza-aprendizaje y de evaluación de las habilidades lingüísticas, que potencien una formación holística de profesionales especialistas en el área, como líderes que respondan a las necesidades del mercado laboral y del espacio profesional en las Instituciones Educativas.
¿Qué conocimientos y habilidades voy a adquirir?
El graduado en Pedagogía de la Lengua y Literatura podrá:
- Diseñar y gestionar proyectos.
- Trabajar en equipo y redes interdisciplinarias.
- Usar las tecnologías de la información y de la comunicación.
- Comunicar efectivamente de forma oral y escrita en lengua materna y en un segundo idioma.
- Reflexionar de manera crítica, autocrítica e innovadora para la comprensión, explicación, integración, comunicación de los fenómenos y sujetos en situaciones educativas.
- Plantear y resolver problemas de forma estratégica, integrando los diferentes saberes-conocimientos en situaciones y contextos diversos.
- Demostrar habilidades y capacidades para el manejo de la información, investigación y gestión de entornos y ambientes que posibiliten la convergencia de medios, estableciendo nuevas estrategias de intervención educativa.
- Integrar el enfoque de derechos en los procesos educativos, garantizando la igualdad de oportunidades en su actuación y de los demás en función de una educación para todos.
- Emplear procesos comunicativos (simbólicos, corporales, orales, estéticos, textuales) que respondan al contexto educativo y a las individualidades del sujeto.
- Diseñar, ejecutar y evaluar procesos educativos de enseñanza-aprendizaje significativos y relevantes, que propicien la interdisciplinariedad, creatividad y metacognición.
- Diseñar, ejecutar y evaluar procesos educativos que promueven la inclusión y el desarrollo de la comunidad en entornos educativos multifocales.
- Formular y resolver problemas educativos y del aprendizaje mediante la investigación-acción, desarrollando la capacidad de prevención de futuras situaciones con el uso del conocimiento.
- Diseñar, desarrollar y evaluar programas y propuestas de aprendizaje en base al conocimiento disciplinar, del desarrollo de los estudiantes, de las visiones de la comunidad y de los objetivos planteados en el currículo.
- Aplicar e innovar estrategias y recursos didácticos y metodológicos para realizar su labor educativa con flexibilidad, eficacia y eficiencia en la diversidad de contextos y ambientes de aprendizaje.
- Acompañar de forma personalizada el proceso de aprendizaje de cada estudiante.
- Construir ambientes de aprendizaje en función de las trayectorias de los sujetos educativos, estimulando la creatividad, el desarrollo de potencialidades y la democracia.
- Comprender la heterogeneidad y diversidad de ritmos y estilos de aprendizaje para adaptar los currículos, creando experiencias inclusivas.
¿Dónde podré trabajar?
Los futuros profesionales podrán cumplir con funciones y roles de trabajo como:
- Docentes del área de Pedagogía de la Lengua y la Literatura a nivel urbano, rural, de toda índole, particulares, municipales, fiscomisionales.
- Asesores en Unidades educativas en temas pedagógicos y didácticos, relacionado a la Lengua y Literatura.
- Evaluadores externos de Unidades educativas, institutos de educación para adultos, academias de formación artesanal, centros de capacitación.
- Consultores en aulas de recuperación pedagógica y de nivelación de estudios.
- Docentes en el programa EBJA
- Docentes de programas en ONGs del Plan Internacional, Visión Mundial, Academias artesanales e institutos de capacitación.
¿Qué nos diferencia?
- El modelo educativo de la socio formación tiene un enfoque integral caracterizado por la inter, multi y transdisciplinariedad.
- Los convenios institucionales facilitan la movilidad de estudiantes con universidades internacionales.
¿Cuáles son los requisitos de ingreso?
- Copia de la cédula de ciudadanía (Versión actualizada, legible)
- Copia de la papeleta de votación (Actualizada, legible)
- Copia del título de bachiller notarizada o acta de grado original refrendada por el Ministerio de Educación
- Foto tamaño carné

Resolvamos tus preguntas
El tiempo es valioso y aprovecharlo potenciará tu vida profesional
SEMIPRESENCIAL
Nuestra modalidad semipresencial esta diseñada para optimizar tu vida universitaria y conectarla con tu vida profesional, esto gracias a que tus horarios académicos se desarrollan los fines de semana, lo que te permitirá disfrutar de todos los servicios universitarios y equipamiento tecnológico que brindan nuestros campus ubicados en las ciudades de Ambato y Quito.
RPC-SO-06Nª.075-2018

¿Qué opinan nuestros estudiantes?
Desarrolla tus conocimientos pedagógicos y ejecuta alternativas vanguardistas para cambiar la realidad social y educativa del país
Conoce las autoridades de la facultad

DECANO
Dr. Washington Wilfrido Montaño Correa. MSc.
Washington Montaño es Doctor en Educación, mención en Investigación y Planificación Educativa de la Universidad NUR de Santa Cruz de la Sierra de Bolivia, Licenciado en Ciencias de la Educación en la especialidad de Historia y Geografía en la Universidad Técnica de Ambato; y obtuvo un Diplomado en Liderazgo Educativo y la Maestría en Desarrollo Educativo en la Universidad Técnica de Ambato.
Fue Profesor de Educación Primaria en el INS. Nº 1 de Quito y trabajó en Magisterio Nacional, en escuelas de las provincias de Pichincha y Tungurahua, como director, administrador y rector, sobre todo, en el cantón de Ambato; además, laboró en instituciones de educación superior del centro y norte del país, como profesor, director, asistente pedagógico, coordinador académico y capacitador del Ministerio de Educación en varios programas.
Actualmente, es Decano de la Facultad de Ciencias Humanas, de la Educación y Desarrollo Social de la Universidad Tecnológica Indoamérica.