Indoamérica, auspiciante del Congreso de Apicultura 2024 de la Fundación Cotopaxi Sin Fronteras

9 septiembre, 2024

La Facultad de Administración y Negocios y la Dirección de Vinculación con la Sociedad de la Universidad Indoamérica apoyaron a la Fundación Cotopaxi Sin Fronteras en el Congreso de Apicultura 2024, que se llevó a cabo del 5 al 7 de septiembre del presente año en la ciudad de Latacunga. 

El objetivo fue apoyar al fortalecimiento de las capacidades y habilidades del manejo apícola utilizando las técnicas modernas de la actualidad. Establecer un manejo apícola sustentable; compartir vivencias y experiencias; impartir conocimiento para utilizar y manejar las herramientas y maquinaria entre participantes para obtener productos de calidad. 

En este congreso, los apicultores recibieron de expertos internacionales, todas las herramientas, métodos y técnicas necesarias, para que mediante su aplicación puedan conseguir una apicultura sostenible, en beneficio de la biodiversidad, del medio ambiente y de todos los seres vivos. 

Según el Dr. Franklin Tapia, la Universidad tiene la obligación legal y moral de vincularse con todos los sectores productivos del país, acción que le permita transferir el conocimiento científico y técnico en beneficio de quienes requieran o necesiten la capacitación permanente para mejorar sus servicios y resultados de sus emprendimientos.  

“La Universidad Indoamérica cumple con uno de sus objetivos institucionales, de otorgar aval académico a eventos de trascendencia, en donde la educación permanente permita adquirir conocimientos, desarrollar habilidades y destrezas en la producción de la apicultura, para obtener productos de calidad como: polen, miel de abeja, propóleo y cera. Todo esto enmarcado en la ayuda que la Universidad pueda inferir en los procesos productivos, comercialización, marketing, publicidad, exportación de los productos, entre otros.”, informó Tapia.  

La apicultura tiene gran importancia, tanto ecológica como socioeconómica, especialmente dentro del campo agrícola, ya que un cultivo donde haya abejas aumenta la producción en un 20 o 30 %; debido a que el 70% de las plantas agrícolas son polinizadas por las abejas, al igual que el 85 % de las plantas silvestres; por todo esto, el científico Albert Einstein ya pronosticó que, si las abejas desaparecen, la humanidad seguirá el mismo camino.  

Por ende, la Universidad Indoamérica, como parte de su visión en la transformación educativa y liderazgo innovador en América Latina, se convierte en agente activo de un ecosistema colaborativo que fomenta el espíritu emprendedor, la creatividad y la responsabilidad social para contribuir a un futuro ético y sostenible. 

Noticias relacionadas

Convocatoria IntInternacionalización

Becas de Movilidad entre Universidades Andaluzas e Iberoamericanas pertenecientes a la red AUIP

OBJETIVO Este programa ofrece becas para promover la movilidad internacional entre universidades andaluzas e instituciones iberoamericanas. El objetivo es fomentar...
Educación BásicaIngeniería IndustrialInvestigación

Universidad Indoamérica recibe con honor a las candidatas a Reina de Ambato en el marco de la Fiesta de la Fruta y de las Flores

Como uno de los principales auspiciantes de la septuagésima cuarta edición de la Fiesta de la Fruta y de las...
Educación BásicaIngeniería IndustrialInvestigación

Universidad Indoamérica refuerza su compromiso con la comunidad a través de la firma de convenios interinstitucionales

En un acto solemne celebrado en el Auditorio del Campus Simón Bolívar, la Universidad Tecnológica Indoamérica consolidó nuevas alianzas estratégicas...
Scroll to Top